Panorama económico
Boletines
Bogotá es el motor económico de Colombia, responsable del 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) y del empleo del 19 % de la fuerza laboral nacional.
Reconociendo su importancia, Probogotá Región realiza un seguimiento trimestral al comportamiento económico de la ciudad donde se analizan sus principales indicadores a la luz de las coyunturas locales y nacionales.
En los boletines se analiza el crecimiento económico y la generación de empleos en la ciudad a nivel agregado y sectorial. A su vez, se ahonda en la coyuntura inflacionaria y en su repercusión en la dinámica de gasto de los hogares de Bogotá. Finalmente, se evalúa el cierre de brechas de empleabilidad entre los jóvenes y las mujeres, así como grupos poblacionales con dificultades de inserción en el mercado laboral.
Seguimiento desarrollo económico - Trimestre II 2025
Gráfica 1. Índice de Ocupación, PIB y de empresas

Durante el segundo trimestre de 2025, la tasa de desempleo en Bogotá se ubicó en 8,3 %, con un total de 4.257 miles de personas ocupadas. El Producto Interno Bruto (PIB) nacional registró un crecimiento del 2,1% frente al mismo trimestre de 2024.. En el caso de Bogotá, el DANE no ha publicado estas cifras. Por eso utilizamos el Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental (ITAED) que para el primer trimestre tuvo una variación anual, lo que sugiere que el crecimiento económico de la ciudad se mantiene por encima del promedio nacional.
En cuanto a la actividad empresarial de la ciudad, el último dato disponible del boletín de Dinámica Empresarial nos indica que en junio de 2025 Bogotá contaba con un total de 722.314 empresas, de las cuales 358.896 están activas. Esto representa un aumento de 21.927 empresas totales y un incremento de 1.103 empresas activas respecto a junio de 2024.
Gráfica 2. Análisis sectorial nacional
Un análisis de la producción sectorial de Colombia del segundo trimestre del 2025 muestra que los sectores que más crecieron fueron: comercio al por mayor y al por menor (3,9 %), industrias manufactureras (1,4 %) y actividades artísticas y de entretenimiento (15,5 %). Por otro lado, se registraron contracciones en explotación de minas y cantera (-5%), construcción (-3,5 %) y suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (-1,2 %).

Gráfica 3. El embudo del mercado laboral
Para el trimestre móvil de abril de 2025 a junio de 2025, la población en edad de trabajar en la ciudad corresponde a 6,64 millones de personas, mientras que la fuerza laboral se situó en 4,64 millones. De estos, el 8,3 % está desempleado, una cifra que disminuyo en comparación con el trimestre móvil anterior (8,7 %) y disminuyo respecto al mismo periodo del año anterior (10,1 %). Esto resulta en 4,25 millones de bogotanos ocupados.
Por otro lado, la tasa de informalidad se mantiene en un 35,6 %, una cifra menor a la del trimestre móvil anterior (36,6 %) y peor comparada con el mismo periodo de 2024, cuando se ubicó en 33,7%. Esto resulta en 1,5 millones de personas empleadas de manera informal en Bogotá.
Histórico boletines - Desarrollo económico
En nuestros análisis de pobreza, seguimos de cerca la evolución de los indicadores de pobreza monetaria y multidimensional, haciendo énfasis en el impacto de la economía y las políticas públicas en el bienestar de los bogotanos.
En los datos publicados en 2023 se vio una disminución en la incidencia de pobreza multidimensional en -0,2 p.p., llegando a 283 mil personas (3,5% de la población de la ciudad). Por otro lado, la pobreza monetaria disminuyó en Bogotá en -2,6 p.p. ubicándose en 28,1% de la población, mientras que la pobreza monetaria extrema cayó en -0,4 p.p. y corresponde al 8,1% de los ciudadanos. A pesar de esto, se resalta que en materia de pobreza monetaria la recuperación de la ciudad estuvo lejos de otras ciudades, tales como Bucaramanga.
Informe anual de pobreza 2024
Gráfica 1. Incidencia de pobreza multidimensional
En 2024, Bogotá registró un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) del 5,4 %, lo que representa un aumento de 1,8 p.p. frente al año anterior. Este incremento se atribuye principalmente al deterioro en la dimensión de Salud, específicamente al aumento de la incidencia en la variable de barreras de acceso a servicios de salud. No obstante, la ciudad mostró avances en áreas clave como hacinamiento crítico, trabajo informal y rezago escolar. La brecha entre las zonas urbanas y rurales disminuyó, aunque en parte esto se explica por el aumento de la pobreza en el área urbana. Asimismo, se evidencia un incremento en la brecha entre hombres y mujeres, lo que sugiere que las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada por las dificultades en el acceso a la salud.
Gráfica 2. Pobreza monetaria
En 2024, Bogotá tuvo una incidencia de pobreza monetaria del 19,6 %. Se observó una disminución de 4,5 p.p. con respecto al 2023. Esto significa que durante este año, aproximadamente 352 mil personas salieron de la pobreza monetaria en la ciudad. En contraste, la disminución de la pobreza monetaria en las 13 ciudades principales fue de -3,2 p.p., lo que representa una tasa de recuperación de la pobreza de mayor magnitud en Bogotá.
Gráfico 3. Incidencia de pobreza monetaria extrema
Durante el 2024, Bogotá tuvo una incidencia de pobreza monetaria extrema del 4,2 %. Esto indica una disminución de 1,7 p.p. con respecto a 2023, y significa que aproximadamente 134 mil personas salieron de la pobreza extrema durante el 2024. A nivel nacional, también se evidenció una reducción en la pobreza monetaria extrema de 0,9 p.p., lo que resultó en una incidencia del 11,7%.

