La Visión Metropolitana 2051 busca concebir una mirada hacia el futuro del conjunto territorial que es la Sabana de Bogotá, a partir de la conjunción de principios rectores como: calidad ambiental y resiliencia climática, programación urbana orientada al crecimiento económico y futuro del empleo, urbanismo con aptitud para la seguridad, desarrollo orientado por el transporte sostenible, diseño urbano para la consolidación de las identidades locales y conectividad digital inteligente.
Publicación reciente
La micromovilidad está transformando rápidamente la manera en que las personas se mueven en las ciudades, generando nuevos desafíos y oportunidades para la planeación del transporte. Desde el crecimiento acelerado del uso de motocicletas y bicicletas eléctricas en ciudades como Shanghái, hasta la prohibición de ciertos vehículos en países como Francia, Indonesia y el Reino Unido, el mundo enfrenta múltiples visiones sobre cómo regular estos nuevos modos de transporte.
Área de influencia
Publicaciones

Seguridad Urbana
12 diciembre, 2024
En este documento se analiza Antonio Nariño, la localidad número 15 de Bogotá. Se encuentra ubicada en la zona suroriental de la ciudad. Limita al nororiente con las localidades de Santa Fe y Los Mártires, al noroccidente con Puente Aranda, al suroccidente con Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe, y al suroriente con San Cristóbal. Según el IDU, la localidad cuenta con una extensión de malla vial de 281,68 Km-carril.

Movilidad
14 noviembre, 2024
El aumento de la presión demográfica, de vivienda asequible, oferta de empleo y sus correspondientes necesidades de movilidad metropolitana y particularmente de accesibilidad, justificaron la creación de la Agencia Regional de Movilidad (ARM). Liderar y articular la planeación, regulación, financiación y gestión adecuada de la infraestructura y los servicios necesarios para la movilidad regional, con alrededor de 450.000 viajes diarios, ponen de manifiesto el gran desafío que tiene la ARM. Para superarlos, la Agencia necesitará disponer de una gran capacidad técnica y financiera, y las competencias necesarias para el cumplimiento de dichas funciones. La Tercra Mesa de Expertos en Movilidad, priorizó los retos más importantes de la ARM y propuso recomendaciones y pasos a seguir.

Seguridad Urbana
23 octubre, 2024
Actualmente, el sector se prepara para renacer con la construcción del primer Distrito Creativo y Cultural, la renovación del parque Tercer Milenio, la Primera Línea del Metro de Bogotá, la nueva sede de Formación para el Trabajo y la nueva sede administrativa de la Alcaldía Local de Los Mártires (Bronx Distrito Creativo, 2022). No obstante, la localidad presenta una situación en la cual el espacio público se encuentra perdido, hay una crisis de basuras, el urbanismo está cada vez más deteriorado y la informalidad se ubica por encima del 47% (Restrepo Florez, 2021).
Proyectos en desarrollo

Plan estratégico de desarrollo para sabana occidente: El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera a 2051, y sus proyectos detonantes
El Plan Estratégico de Desarrollo para Sabana Occidente a 2051, es un ejercicio de planeación regional participativa y de largo plazo enmarcado en la Visión Metropolitana a 2051. Está compuesto por los municipios de El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera.

Juventud 500
Programa impulsado por el sector privado con presencia en Bogotá y la región, en el que jóvenes, empresarios y fundaciones dialogan sobre la visión de ciudad bajo principios de cohesión social y corresponsabilidad, y definen e implementan acciones encaminadas a aportar soluciones a las barreras que impiden que los jóvenes construyan sus proyectos de vida.

Misión de ingresos
En el último cuatrienio, los gastos del Distrito han crecido a un ritmo mucho mayor que sus ingresos. Esto ha llevado a un incremento en la deuda adquirida por la administración distrital, necesaria para cubrir gastos cruciales, como la construcción de la Primera Línea del Metro. Los ingresos del Distrito dependen en gran medida de tres fuentes: el impuesto de industria y comercio (ICA), el impuesto predial y las transferencias del gobierno central. Aproximadamente el 70% de los ingresos de Bogotá provienen de estas tres fuentes, lo que plantea varios problemas para la ciudad.

Encuesta sobre el mercado laboral de Bogotá región: presente y futuro del trabajo
Desde el 2021 Probogotá Región adelanta cada año en alianza con INVAMER la encuesta de percepción de empleados y empleadores en 360 empresas de Bogotá y los municipios de Soacha, Sibaté, Chía, Cajicá, Sopó, Zipaquirá y Tocancipá.

Mesa de expertos en movilidad
Creemos que a partir del diálogo y la construcción conjunta es posible generar insumos y recomendaciones que respondan a las necesidades y problemáticas que nos afectan. Esta mesa recoge los diferentes puntos de vista e ideas de un grupo de expertos en los temas de movilidad para resolver las distintas necesidades de la ciudad, generando recomendaciones, con bases científicas y técnicas sobre los grandes retos de la ciudad.

Metodología para la elaboración de un plan de desarrollo económico y productivo para Bogotá región
Bogotá Región concentra aproximadamente el 25% del PIB del país y ocupa históricamente los primeros lugares de competitividad. Por su parte, Bogotá reúne la oferta de educación superior de mayor calidad en el país y una cobertura neta en educación escolar cercana al 94%.
Datos y análisis
El ambicioso plan de obras que se desarrolla en Bogotá permitirán a la ciudad contar con un sistema multimodal de transporte público
Con este proyecto buscamos facilitar la planificación, implementación y expansión de la movilidad sostenible.
Bogotá cuenta con una larga tradición de planeamiento que se ha convertido en referente para el país.
Este ejercicio busca cuantificar los impactos sobre el desarrollo físico, social y ambiental que han tenido los Planes de Ordenamiento territorial de los municipios de la región.
En este observatorio se comparten los principales indicadores económicos de la ciudad.
Comunicados

9 junio, 2025
ProBogotá lamenta profundamente el fallecimiento del doctor Juan Sebastián Betancur Escobar, destacado líder empresarial y servidor público, cuya trayectoria profesional y compromiso con el desarrollo del país dejan un legado invaluable.

10 abril, 2025
El aumento en la producción de cocaína a cifras históricas ha generado mayor financiación para los grupos armados y delincuenciales, permitiendo un mayor flujo de armas de fuego y explosivos que llegan a las ciudades y amplían las capacidades de intimidación y disputas por el control territorial para la explotación de rentas ilegales.
En medios

El Espectador
12 abril, 2025

El Espectador
10 abril, 2025
