La Visión Metropolitana 2051 busca concebir una mirada hacia el futuro del conjunto territorial que es la Sabana de Bogotá, a partir de la conjunción de principios rectores como: calidad ambiental y resiliencia climática, programación urbana orientada al crecimiento económico y futuro del empleo, urbanismo con aptitud para la seguridad, desarrollo orientado por el transporte sostenible, diseño urbano para la consolidación de las identidades locales y conectividad digital inteligente.
Publicación reciente
Las vías de Bogotá, especialmente en barrios y zonas periféricas, presentan un deterioro evidente tras años de descuido, lo que afecta directamente la movilidad, la seguridad y la calidad de vida de las personas. En lugar de enfocarse únicamente en construir nuevas obras, es urgente priorizar el cuidado de la infraestructura ya existente, ya que mantenerla a tiempo resulta más económico y equitativo. Este documento tiene como propósito revisar el estado actual de la infraestructura de movilidad de la ciudad, sus desafíos financieros y de gestión, y proponer recomendaciones para repensar las estrategias de financiación, operación y conservación.
Área de influencia
Publicaciones
Movilidad
27 febrero, 2025
La red de metro de Bogotá avanza con varias líneas planificadas para mejorar la movilidad urbana: Línea 1 (a partir de ahora L1): Actualmente en construcción. Esta línea tendrá una longitud de aproximadamente 23,96 km y contará con 16 estaciones, va desde el Portal de las Américas hasta la calle 72 con Caracas. Línea 2 (a partir de ahora L2): Actualmente en proceso de licitación. Esta línea será subterránea y conectará el centro con el noroccidente de Bogotá. Tendrá una longitud aproximada de 15,5 km y contará con 11 estaciones. Línea 3 (apartir de ahora L3): Busca mejorar la conectividad en el sur occidente de la ciudad y ofrecer una alternativa de transporte masivo desde Soacha en el sur hasta la av. Caracas con calle 26. Se encuentra en etapa de prefactibilidad.
Planeación urbana sostenible
23 enero, 2025
La subregión conformada por los municipios de Gachancipá, Guasca, La Calera, Sopó y Tocancipá, en adelante GGLCST, es de gran importancia para la región. Está rodeada de importantes activos ambientales y es un nodo estratégico en la dinámica económica departamental y nacional con un recaudo per cápita de industria y comercio 5,4 veces mayor al promedio de recaudo de Cundinamarca; además, es puerta de entrada del comercio del nororiente del país a los principales centros de acopio y distribución de la región. En el periodo comprendido entre 2005 y 2023, estos municipios presentaron un incremento poblacional del 91 % y un crecimiento de la huella urbana de 8,7 veces su tamaño, pasando de 464 ha en 2005 a 4.608 ha en 2021, en bajas densidades y con grandes consecuencias ambientales, económicas y sociales.
Seguridad Urbana
12 diciembre, 2024
En este documento se analiza Antonio Nariño, la localidad número 15 de Bogotá. Se encuentra ubicada en la zona suroriental de la ciudad. Limita al nororiente con las localidades de Santa Fe y Los Mártires, al noroccidente con Puente Aranda, al suroccidente con Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe, y al suroriente con San Cristóbal. Según el IDU, la localidad cuenta con una extensión de malla vial de 281,68 Km-carril.
Proyectos en desarrollo
Plan estratégico de desarrollo para sabana occidente: El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera a 2051, y sus proyectos detonantes
El Plan Estratégico de Desarrollo para Sabana Occidente a 2051, es un ejercicio de planeación regional participativa y de largo plazo enmarcado en la Visión Metropolitana a 2051. Está compuesto por los municipios de El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera.
Juventud 500
Programa impulsado por el sector privado con presencia en Bogotá y la región, en el que jóvenes, empresarios y fundaciones dialogan sobre la visión de ciudad bajo principios de cohesión social y corresponsabilidad, y definen e implementan acciones encaminadas a aportar soluciones a las barreras que impiden que los jóvenes construyan sus proyectos de vida.
Misión de ingresos
En el último cuatrienio, los gastos del Distrito han crecido a un ritmo mucho mayor que sus ingresos. Esto ha llevado a un incremento en la deuda adquirida por la administración distrital, necesaria para cubrir gastos cruciales, como la construcción de la Primera Línea del Metro. Los ingresos del Distrito dependen en gran medida de tres fuentes: el impuesto de industria y comercio (ICA), el impuesto predial y las transferencias del gobierno central. Aproximadamente el 70% de los ingresos de Bogotá provienen de estas tres fuentes, lo que plantea varios problemas para la ciudad.
Encuesta sobre el mercado laboral de Bogotá región: presente y futuro del trabajo
Desde el 2021 Probogotá Región adelanta cada año en alianza con INVAMER la encuesta de percepción de empleados y empleadores en 360 empresas de Bogotá y los municipios de Soacha, Sibaté, Chía, Cajicá, Sopó, Zipaquirá y Tocancipá.
Mesa de expertos en movilidad
Creemos que a partir del diálogo y la construcción conjunta es posible generar insumos y recomendaciones que respondan a las necesidades y problemáticas que nos afectan. Esta mesa recoge los diferentes puntos de vista e ideas de un grupo de expertos en los temas de movilidad para resolver las distintas necesidades de la ciudad, generando recomendaciones, con bases científicas y técnicas sobre los grandes retos de la ciudad.
Metodología para la elaboración de un plan de desarrollo económico y productivo para Bogotá región
Bogotá Región concentra aproximadamente el 25% del PIB del país y ocupa históricamente los primeros lugares de competitividad. Por su parte, Bogotá reúne la oferta de educación superior de mayor calidad en el país y una cobertura neta en educación escolar cercana al 94%.
Datos y análisis
El ambicioso plan de obras que se desarrolla en Bogotá permitirán a la ciudad contar con un sistema multimodal de transporte público
Con este proyecto buscamos facilitar la planificación, implementación y expansión de la movilidad sostenible.
Bogotá cuenta con una larga tradición de planeamiento que se ha convertido en referente para el país.
Este ejercicio busca cuantificar los impactos sobre el desarrollo físico, social y ambiental que han tenido los Planes de Ordenamiento territorial de los municipios de la región.
En este observatorio se comparten los principales indicadores económicos de la ciudad.
Comunicados
16 octubre, 2025
ProBogotá Región y la Universidad de los Andes lanzan Bogotank, un laboratorio de conocimiento para el crecimiento urbano sostenible de la ciudad. En el marco de la primera cumbre Bogotá Moderna, ProBogotá Región y la Universidad de los Andes presentaron una alianza para anticipar tendencias urbanas y generar conocimiento estratégico para la ciudad.
En medios
Portafolio
7 octubre, 2025
La República
6 octubre, 2025





