Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Reformas sobre el ordenamiento y uso del suelo: impactos en la autonomía territorial y el Estado de Derecho

El Gobierno nacional ha promovido una serie de reformas constitucionales, legislativas y regulatorias en materia de ordenamiento territorial que han debilitado el Estado de Derecho, pues afectan derechos y principios fundamentales como la autonomía de las entidades territoriales, la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad y la propiedad privada. El Gobierno ha tenido…

Read more

Modelo de Vivienda Rural

La vivienda rural resulta esencial para fortalecer el desarrollo socioeconómico y ambiental de las zonas rurales y para mitigar la migración del campo hacia las ciudades. Colombia, a pesar de su fuerte vocación agropecuaria y de la importancia en el sector rural en la economía, se estima que el 76,1 % de la población vive…

Read more

Mesa de expertos en movilidad. Mesa 6: Seguimiento al plan de obras e impacto en el espacio público

Bogotá se encuentra en un momento clave de transformación urbana y modernización de su infraestructura. Para cumplir este propósito, los Gobiernos Distritales, a partir del 2016; han realizado un trabajo administrativo, fiscal y de gerencia, que ha llevado la institucionalidad del sector movilidad a su límite, y ha evidenciado la necesidad de orientar importantes esfuerzos…

Read more

Mesa de expertos en movilidad. Mesa 5: Micromovilidad y red bici

La micromovilidad está transformando rápidamente la manera en que las personas se mueven en las ciudades, generando nuevos desafíos y oportunidades para la planeación del transporte. Desde el crecimiento acelerado del uso de motocicletas y bicicletas eléctricas en ciudades como Shanghái, hasta la prohibición de ciertos vehículos en países como Francia, Indonesia y el Reino…

Read more

Informe anual de seguridad 2024

El Informe Anual de Seguridad 2024, en su quinta edición, reafirma su valor como herramienta para comprender la evolución del crimen en Bogotá, los avances institucionales y los retos persistentes. Aunque el gobierno distrital ha adoptado una estrategia integral con metas ambiciosas —como la reducción del homicidio y del hurto, y la mejora en la…

Read more

Mesa de expertos en movilidad. Mesa 3: Agencia Regional de Movilidad ARM

El aumento de la presión demográfica, de vivienda asequible, oferta de empleo y sus correspondientes necesidades de movilidad metropolitana y particularmente de accesibilidad, justificaron la creación de la Agencia Regional de Movilidad (ARM). Liderar y articular la planeación, regulación, financiación y gestión adecuada de la infraestructura y los servicios necesarios para la movilidad regional, con…

Read more

Las recientes reformas del Gobierno nacional de Colombia en materia de ordenamiento territorial han debilitado la autonomía de las entidades territoriales, los derechos de propiedad y la seguridad jurídica. La implementación de figuras como las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) y las Zonas de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA), mediante resoluciones ministeriales en lugar de leyes orgánicas, centraliza la toma de decisiones y limita la capacidad de los municipios para definir el uso de su suelo. Esto contraviene la Constitución, que otorga a los concejos municipales la competencia para el ordenamiento territorial. Además, estas medidas no consideran las realidades sociales y económicas de cada región, imponen restricciones al uso del suelo que afectan los derechos de propiedad privada y no promueven una adecuada participación de las comunidades locales en los procesos de planificación.

El Decreto Ley 1094 de 2024 (Autoridad Territorial Económica y Ambiental – ATEA), el Decreto 780 de 2024 (Territorios Campesinos Agroalimentarios – TECAM), el Decreto 044 de 2024 (Reservas de Recursos Naturales de Carácter Temporal) y el Decreto 1147 de 2024 (Zonas de Reserva Campesina – ZRC), en conjunto, generan incertidumbre jurídica, ya que carecen de procedimientos claros y mecanismos de coordinación efectivos con otras entidades territoriales y la legislación nacional. El Decreto 044, por ejemplo, permite la declaración de reservas sin estudios técnicos previos y limita la participación ciudadana. Esta falta de transparencia y el uso de decretos para regular asuntos que requieren de un debate legislativo más amplio y democrático, ponen en riesgo la estabilidad institucional y la confianza en el Estado de Derecho.

La agenda del Gobierno, si bien busca proteger recursos naturales y derechos de los campesinos, ha adoptado un modelo de planificación centralizado que subordina las prioridades locales a intereses nacionales, lo que erosiona la autonomía de los municipios. Las reformas, al imponer restricciones sin compensación ni coordinación, no solo impactan los derechos fundamentales y la libre competencia, sino que también pueden comprometer la inversión y el desarrollo productivo, especialmente en sectores estratégicos para la economía como la minería y la agricultura. Cualquier futura regulación del ordenamiento territorial debe realizarse a través de leyes orgánicas que garanticen la seguridad jurídica, el respeto a la propiedad y la participación de los entes territoriales y las comunidades.

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

Whoops, you're not connected to Mailchimp. You need to enter a valid Mailchimp API key.