- Sistemas de pago inmediato como Bre-B reducirán las fricciones en los pagos de los usuarios, lo que se traducirá en menos filas, embarques más veloces y una experiencia de viaje más fluida.
- El Move-Pay 2025, evento liderado por ProBogotá Región, será el espacio en el que expertos analizarán los alcances y beneficios de los pagos digitales en los sistemas de transporte público.
Bogotá, 28 de agosto de 2025. Que Bre-B —el sistema de pagos inmediatos liderado por el Banco de la República— hará que los usuarios del transporte público lleguen más rápido a su destino puede sonar extraño, pero así será. Esto, por cuenta de los múltiples beneficios que los pagos digitales representan para los sistemas de transporte público y sus usuarios.
Pero antes de entrar a revisar cuáles son esos beneficios, vale la pena recordar qué es Bre-B. “Es un sistema que nos va a permitir a todos los colombianos enviar dinero, realizar transferencias o hacer pagos en comercios sin fricciones, desde cualquier cuenta a cualquier cuenta, en cualquier momento del día y todos los días de la semana”, explica Ana María Prieto, directora del sistema de pagos del Banco de la República.
“Estamos buscando simplificar para todos los usuarios la manera como hacemos las transacciones y pagos cotidianos. Bre-B llega para eliminar las fricciones y resolver las ineficiencias en esas transacciones”, agrega Prieto, quien será una de las conferencistas del Move-Pay 2025, evento liderado por ProBogotá Región, que entre el 11 y 12 de septiembre en el hotel JW Marriott de Bogotá, reunirá a expertos nacionales e internacionales que abordarán el sistema de pagos digitales para el transporte de la ciudad desde diferentes ángulos.
Volviendo a los beneficios que los pagos inmediatos como Bre-B (que con corte al 26 de agosto ya tiene más de 28,4 millones de llaves registradas) ofrecen a los usuarios del sistema de transporte público, hay que señalar que al evitar fricciones al momento de hacer los pagos —como por ejemplo, entregar vueltas a los pagos en efectivo— se evitan largas colas en las taquillas y se aceleran los embarques, con lo que se ofrece una experiencia más fluida de viaje a los pasajeros y una reducción de tiempos a su destino final.
Los resultados son evidentes ya que más de 150 ciudades en todo el mundo han implementado pagos digitales en sus sistemas de transporte público. En Londres, por ejemplo, los usuarios señalaron entre los principales beneficios de este tipo de pagos la facilidad o conveniencia del sistema (45 %), así como un considerable ahorro de tiempo, al no tener que recargar sus tarjetas de viaje (22 %), de acuerdo con encuestas adelantadas por el Transport for London.
Otros beneficios:
“Además de la reducción en tiempos para los pasajeros, la implementación de pagos digitales en el transporte público tiene otras bondades para las ciudades que los implementan, que van desde la sostenibilidad de los sistemas, hasta la inclusión financiera, pasando por la seguridad y el ahorro de costos”, señala María Carolina Castillo, presidente de ProBogotá Región.
Al evitar el uso de tarjetas para hacer los pagos e ingresar al transporte público, por ejemplo, hay menores costos para los operadores del sistema, pero además hay una reducción en la huella de carbono y en la cantidad de residuos que se generan, lo que redunda en la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
El uso de pagos digitales en el transporte público también impulsa la inclusión financiera, que permite que más personas accedan a servicios financieros formales, según sus necesidades. En Brasil, por ejemplo, el uso del Pix —equivalente a Bre-B en Colombia— facilitó “las transacciones de 71,5 millones de personas (a diciembre de 2022) que no habían realizado transferencias electrónicas de crédito durante el año previo al lanzamiento de Pix y que ahora son usuarias”, según explica un informe del Fondo Monetario Internacional. Además, el uso de pagos digitales estimula la formalización de transacciones y reduce la dependencia del dinero en efectivo, mejorando así la transparencia y seguridad en el sistema.
Además de Brasil, países como Costa Rica, Perú y Chile en Latinoamérica ya han avanzado en el uso de pagos digitales. “En el Move-Pay 2025 tendremos la oportunidad de escuchar a expertos internacionales en la implementación de estos pagos en el transporte público, que servirán para identificar buenas prácticas y evitar errores en su implementación en Bogotá”, explica María Carolina Castillo, presidente de ProBogotá Región.
Las personas interesadas en participar del Move-Pay 2025, así como conocer los detalles de la agenda de este importante evento pueden visitar el siguiente enlace: https://www.probogota.org/conferencias/summit_move-pay-2025/