Skip to content Skip to footer

Plan estratégico de desarrollo para Chía, Cajicá y Zipaquirá a 2051, y sus proyectos detonantes

Fase 1. Diagnóstico DOFA y Orientaciones Estratégicas.

Se elaboró un diagnóstico para el conjunto municipal de Chía, Cajicá y Zipaquirá, con el fin de identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas enfocados en los siguientes ejes:

  • Calidad ambiental y resiliencia climática,
  • Desarrollo orientado por el transporte sostenible,
  • Planeación urbana orientada al crecimiento económico y futuro del empleo,
  • Diseño urbano para la consolidación de identidades locales,
  • Urbanismo con aptitud para la seguridad urbana y,
  • Conectividad digital inteligente.

Este diagnóstico permitió la formulación de Orientaciones Estratégicas por cada eje, para el desarrollo productivo, territorial y urbano de estos municipios, en el contexto regional y nacional.

Orientación Estratégica- Calidad ambiental y resiliencia climática

Tiene como fin garantizar la resiliencia climática del territorio y la preservación de los elementos estructurantes del gran paisaje subregional (principal activo del territorio), restaurar, proteger y dar valor a los ecosistemas estratégicos, así como garantizar su continuidad ecológica.

Orientación Estratégica- Desarrollo orientado por el transporte sostenible

Busca garantizar la competitividad del territorio y la movilidad sostenible de sus habitantes, privilegiar un desarrollo orientado por el transporte público, mejorar la eficiencia de las infraestructuras de conectividad metropolitanas y garantizar la seguridad vial.

Orientación Estratégica- Programación urbana orientada al crecimiento económico y futuro del empleo.

Busca potenciar la empleabilidad de la población económicamente activa del territorio, promover la especialización inteligente del territorio y su desarrollo económico sostenible.

Orientación Estratégica- Diseño urbano para la consolidación de identidades locales

Propone consolidar una nueva identidad regional a partir de mejoras en los soportes urbanos para mejorar la calidad de vida y seguridad del territorio.

Fase 2. Formulación de escenarios del territorio y priorización de proyectos.

Formulación de escenarios del territorio y proyectos estructurantes y detonantes. Priorización de proyectos.

Se definieron modelos que integran los proyectos estructurantes y detonantes para impulsar el desarrollo de cada municipio, a partir de la formulación de escenarios del territorio.
Los escenarios propuestos fueron:

I) Escenario mínimo: para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida.
II) Escenario óptimo: que equilibra el uso del suelo para consolidar una subregión más autónoma y competitiva.

I. Escenario mínimo para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida.

Este escenario contempla los proyectos estructurantes y tres entramados:

  1. Entramado de calidad ambiental y paisajístico, que garantiza la resiliencia del territorio y los servicios ecosistémicos, entre ellos salud física y mental, a los habitantes y visitantes.
  2. Entramado de movilidad transporte y conectividad digital que ordena la multimodalidad y redefine las categorías y vocaciones de las principales vías.
  3. Entramado turístico del Valle del Majui, el cual ordena y conecta los atractivos hoy existentes en Chía Cajicá y Zipaquirá.

Adicionalmente se incluyen en este escenario los siguientes proyectos:

  • Parques Metropolitanos del río Bogotá,
  • Red de Parques de bolsillo,
  • Parque ecológico lineal del Río Frío,
  • Ciclorrutas de la Sabana,
  • Recualificación de centralidades históricas,
  • Alameda Central,
  • Campos articuladores de nuevas centralidades
  • Canteras re imaginadas.

II. Escenario óptimo que equilibra el uso del suelo para consolidar una subregión más autónoma y competitiva

Este escenario se adiciona al escenario mínimo incluyendo proyectos cuyos usos y actividades convierten el territorio en un lugar más competitivo y autónomo de Bogotá. Estos proyectos son:

  • Agroparque del Abra
  • Ecoparque tecnológico de La Tingua,
  • Clúster de Salud programada,
  • Sabana tech Hub de innovación
  • Landmarks

Priorización de proyectos

De los trece (13) proyectos identificados se definieron tres para ser desarrollados en etapa de prefactibilidad a través de talleres de participación que involucraron a distintos actores: académicos, empresarios, gobierno local y departamental, sociedad civil y agremiaciones.

Con la mirada y análisis desde los distintos actores, en cuatro (4) talleres se estudiaron y valoraron criterios de impacto y viabilidad social, desde lo económico y ambiental, para escoger entre ellos los tres (3) proyectos con mayor posibilidad de impulsar el desarrollo del Subconjunto de Chía, Cajicá y Zipaquirá.

Los tres proyectos priorizados fueron seleccionados por su contribución al desarrollo económico, la movilidad y el cuidado del medio ambiente:

  • Parques Metropolitanos del Río Bogotá
  • Agroparque del Abra
  • Ciclorruta de la Sabana

Parques Metropolitanos de río Bogotá:

Este es el primer proyecto regional que se ocupa del fortalecimiento ambiental del río Bogotá mediante la creación de parques metropolitanos en los que se fomenta el disfrute de los espacios en la rivera y la generación de espacios públicos para ser usados por la comunidad.

Este proyecto permitirá aumentar el espacio de parques para los habitantes y visitantes de Chía, Cajicá y Zipaquirá y reforzará el río como eje esencial de crecimiento de la región metropolitana. Además, desde su diseño, plantea soluciones ante los retos que representa el cambio climático.

Las modelaciones arquitectónicas de los cuatro parques propuestos están enfocadas a:
i)Fomentar estrategias para la recuperación ecológica dentro de los Parques Metropolitanos.
ii) Promover estrategias de desarrollo local sustentable.
iii) Vincular a los parques metropolitanos con el contexto inmediato a partir de acciones urbanas y paisajísticas.

Chía: Parque de la Sabana

El municipio de Chía tiene dos áreas para los parques que corresponden a polígonos de áreas de cesión del municipio.

Parque de la Sabana: Este parque tiene una extensión de 18.38ha (área verde recreativa 9.2ha correspondiente al 50 % del parque), es contiguo al Hipódromo de los Andes, conecta el río Bogotá con la Autopista Norte y está equipado con ciclovía, centro de visitantes y equipamientos.

Chía: Parque de los Andes

Este parque tiene una extensión de 49.01(área verde recreativa 20,9ha correspondiente al 42.43 % del parque), conecta con la Autopista Norte a través de la Troncal de los Andes y terrenos de cesión. Está dotado con plazas, equipamientos, ciclorrutas y centro de visitantes.

Cajicá: Parque Quebrada de la Cruz

Es un parque lineal con una extensión de 32.28 ha (área verde recreativa correspondiente al 84.15 % del parque) a lo largo de la Quebrada La Cruz, conectando los cerros de Majuy con el río Bogotá e integrando el existente parque Montepicio. En el parque hay servicios, senderos y ciclorrutas.

Zipaquirá: Parque del río Neusa

Tiene una extensión de 122.85 ha (área verde recreativa correspondiente al 51.47 % del parque), lo bordea el Río Neusa, el Río Bogotá y tiene un humedal en su interior. El parque incluye áreas inundables, equipamientos y servicios.

Proyecto Agroparque

Es un complejo agroindustrial de última generación que, con innovación y desarrollo, logra un esquema sostenible para la producción y comercialización de productos agropecuarios con valor agregado.

El Agroparque del Abra promueve la preservación de suelos agrícolas, parte esencial de la identidad paisajística del territorio y contribuye con la autonomía alimentaria de la subregión. Tiene un área de 417,42 ha distribuidas en dos espacios denominados Agroparque del Sur (387.83ha) y Agroparque del Norte (29.89ha).

Agroparque - Norte

Esta última integra los edificios e instalaciones que conforman la infraestructura de transformación, acondicionamiento de productos, almacenamiento y comercialización del Agroparque. Además, se localizan las áreas destinadas a proyectos de investigación y desarrollo, vinculados a las actividades agroindustriales, así como una zona de servicios múltiples.

Agroparque - Sur

En la Zona Sur se aprovecha la existencia de áreas enfocadas a la producción agrícola en condiciones controladas bajo invernadero y riego tecnificado. El proyecto en esta zona prevé la expansión de la superficie bajo invernadero y la construcción de una zona de servicios múltiples que podrá incluir un hotel, estacionamientos para visitantes, una explanada para exposiciones temporales y ferias comerciales de temporada, un edificio de usos varios y parcelas de demostración. Todo ello, para facilitar la conexión de las áreas productivas con los visitantes y los habitantes del entorno, así como para respetar las actividades que hoy se desarrollan en el área y vincularlas paulatinamente al proyecto.

Ciclorrutas de la Sabana

La Ciclorruta de la Sabana consolida una red de infraestructura para una movilidad continua, segura y sostenible, a partir de la interconexión de centros históricos, hitos culturales, turísticos y paisajísticos de Chía, Cajicá y Zipaquirá.

Teniendo en cuenta que los perfiles de vías donde se propusieron las ciclorrutas tienen características particulares, se realizaron tres diseños de perfiles para los 343 kilómetros de la red de ciclorrutas clasificados en:
i) Red de ciclorruta intermunicipal con una longitud de 169 km.
ii) Red de ciclorrutas intramunicipales con 103 km.
iii) La Red de rutas ecoturísticas con 71 km de longitud.

Lo anterior, bajo la premisa de aprovechar la infraestructura existente, los proyectos en curso liderados por las entidades territoriales y darles continuidad, de tal forma que permita la consolidación de una red funcional.

Red de ciclorrutas intramunicipal

Corresponden a las rutas internas de cada municipio y son usadas principalmente como medio de transporte. En los perfiles de vías existentes se propone una redistribución modal donde se incluye en la vía existente, espacio para la cicloinfraestructura.

Red de ciclorrutas intermunicipales

Corresponden a las rutas que conectan los municipios de Chía, Cajicá y Zipaquirá. Para esta tipología, la propuesta de diseño, reorganiza la distribución modal en la vía dando un espacio exclusivo para las bicicletas con un importante componente de arbolado urbano y reconocimiento del paisaje. Muy similar a la propuesta descrita en las rutas intramunicipales.

Red de rutas ecoturísticas

Son rutas propuestas en entornos rurales o naturales y que suelen ser frecuentadas por deportistas o turistas. La propuesta de diseño es una demarcación de la ruta con materiales permeables que no impacten negativamente funciones ecosistémicas de la zona, acompañada de elementos de señalización.

El ejercicio de prefactibilidad de los proyectos contiene modelación urbana y financiera y hoja de ruta para la gestión.

Plan estratégico de desarrollo para Chía, Cajicá y Zipaquirá a 2051, y sus proyectos detonantes

Fase 1. Diagnóstico DOFA y Orientaciones Estratégicas.

Se elaboró un diagnóstico para el conjunto municipal de Chía, Cajicá y Zipaquirá, con el fin de identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas enfocados en los siguientes ejes:

  • Calidad ambiental y resiliencia climática,
  • Desarrollo orientado por el transporte sostenible,
  • Planeación urbana orientada al crecimiento económico y futuro del empleo,
  • Diseño urbano para la consolidación de identidades locales,
  • Urbanismo con aptitud para la seguridad urbana y,
  • Conectividad digital inteligente.

Este diagnóstico permitió la formulación de Orientaciones Estratégicas por cada eje, para el desarrollo productivo, territorial y urbano de estos municipios, en el contexto regional y nacional.

Orientación Estratégica- Calidad ambiental y resiliencia climática

Tiene como fin garantizar la resiliencia climática del territorio y la preservación de los elementos estructurantes del gran paisaje subregional (principal activo del territorio), restaurar, proteger y dar valor a los ecosistemas estratégicos, así como garantizar su continuidad ecológica.

Orientación Estratégica- Desarrollo orientado por el transporte sostenible

Busca garantizar la competitividad del territorio y la movilidad sostenible de sus habitantes, privilegiar un desarrollo orientado por el transporte público, mejorar la eficiencia de las infraestructuras de conectividad metropolitanas y garantizar la seguridad vial.

Orientación Estratégica- Programación urbana orientada al crecimiento económico y futuro del empleo.

Busca potenciar la empleabilidad de la población económicamente activa del territorio, promover la especialización inteligente del territorio y su desarrollo económico sostenible.

Orientación Estratégica- Diseño urbano para la consolidación de identidades locales

Propone consolidar una nueva identidad regional a partir de mejoras en los soportes urbanos para mejorar la calidad de vida y seguridad del territorio.

Fase 2. Formulación de escenarios del territorio y priorización de proyectos.

Formulación de escenarios del territorio y proyectos estructurantes y detonantes. Priorización de proyectos.

Se definieron modelos que integran los proyectos estructurantes y detonantes para impulsar el desarrollo de cada municipio, a partir de la formulación de escenarios del territorio.
Los escenarios propuestos fueron:

I) Escenario mínimo: para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida.
II) Escenario óptimo: que equilibra el uso del suelo para consolidar una subregión más autónoma y competitiva.

I. Escenario mínimo para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida.

Este escenario contempla los proyectos estructurantes y tres entramados:

  1. Entramado de calidad ambiental y paisajístico, que garantiza la resiliencia del territorio y los servicios ecosistémicos, entre ellos salud física y mental, a los habitantes y visitantes.
  2. Entramado de movilidad transporte y conectividad digital que ordena la multimodalidad y redefine las categorías y vocaciones de las principales vías.
  3. Entramado turístico del Valle del Majui, el cual ordena y conecta los atractivos hoy existentes en Chía Cajicá y Zipaquirá.

Adicionalmente se incluyen en este escenario los siguientes proyectos:

  • Parques Metropolitanos del río Bogotá,
  • Red de Parques de bolsillo,
  • Parque ecológico lineal del Río Frío,
  • Ciclorrutas de la Sabana,
  • Recualificación de centralidades históricas,
  • Alameda Central,
  • Campos articuladores de nuevas centralidades
  • Canteras re imaginadas.

II. Escenario óptimo que equilibra el uso del suelo para consolidar una subregión más autónoma y competitiva

Este escenario se adiciona al escenario mínimo incluyendo proyectos cuyos usos y actividades convierten el territorio en un lugar más competitivo y autónomo de Bogotá. Estos proyectos son:

  • Agroparque del Abra
  • Ecoparque tecnológico de La Tingua,
  • Clúster de Salud programada,
  • Sabana tech Hub de innovación
  • Landmarks

Priorización de proyectos

De los trece (13) proyectos identificados se definieron tres para ser desarrollados en etapa de prefactibilidad a través de talleres de participación que involucraron a distintos actores: académicos, empresarios, gobierno local y departamental, sociedad civil y agremiaciones.

Con la mirada y análisis desde los distintos actores, en cuatro (4) talleres se estudiaron y valoraron criterios de impacto y viabilidad social, desde lo económico y ambiental, para escoger entre ellos los tres (3) proyectos con mayor posibilidad de impulsar el desarrollo del Subconjunto de Chía, Cajicá y Zipaquirá.

Los tres proyectos priorizados fueron seleccionados por su contribución al desarrollo económico, la movilidad y el cuidado del medio ambiente:

  • Parques Metropolitanos del Río Bogotá
  • Agroparque del Abra
  • Ciclorruta de la Sabana

Parques Metropolitanos de río Bogotá:

Este es el primer proyecto regional que se ocupa del fortalecimiento ambiental del río Bogotá mediante la creación de parques metropolitanos en los que se fomenta el disfrute de los espacios en la rivera y la generación de espacios públicos para ser usados por la comunidad.

Este proyecto permitirá aumentar el espacio de parques para los habitantes y visitantes de Chía, Cajicá y Zipaquirá y reforzará el río como eje esencial de crecimiento de la región metropolitana. Además, desde su diseño, plantea soluciones ante los retos que representa el cambio climático.

Las modelaciones arquitectónicas de los cuatro parques propuestos están enfocadas a:
i)Fomentar estrategias para la recuperación ecológica dentro de los Parques Metropolitanos.
ii) Promover estrategias de desarrollo local sustentable.
iii) Vincular a los parques metropolitanos con el contexto inmediato a partir de acciones urbanas y paisajísticas.

Chía: Parque de la Sabana

El municipio de Chía tiene dos áreas para los parques que corresponden a polígonos de áreas de cesión del municipio.

Parque de la Sabana: Este parque tiene una extensión de 18.38ha (área verde recreativa 9.2ha correspondiente al 50 % del parque), es contiguo al Hipódromo de los Andes, conecta el río Bogotá con la Autopista Norte y está equipado con ciclovía, centro de visitantes y equipamientos.

Chía: Parque de los Andes

Este parque tiene una extensión de 49.01(área verde recreativa 20,9ha correspondiente al 42.43 % del parque), conecta con la Autopista Norte a través de la Troncal de los Andes y terrenos de cesión. Está dotado con plazas, equipamientos, ciclorrutas y centro de visitantes.

Cajicá: Parque Quebrada de la Cruz

Es un parque lineal con una extensión de 32.28 ha (área verde recreativa correspondiente al 84.15 % del parque) a lo largo de la Quebrada La Cruz, conectando los cerros de Majuy con el río Bogotá e integrando el existente parque Montepicio. En el parque hay servicios, senderos y ciclorrutas.

Zipaquirá: Parque del río Neusa

Tiene una extensión de 122.85 ha (área verde recreativa correspondiente al 51.47 % del parque), lo bordea el Río Neusa, el Río Bogotá y tiene un humedal en su interior. El parque incluye áreas inundables, equipamientos y servicios.

Proyecto Agroparque

Es un complejo agroindustrial de última generación que, con innovación y desarrollo, logra un esquema sostenible para la producción y comercialización de productos agropecuarios con valor agregado.

El Agroparque del Abra promueve la preservación de suelos agrícolas, parte esencial de la identidad paisajística del territorio y contribuye con la autonomía alimentaria de la subregión. Tiene un área de 417,42 ha distribuidas en dos espacios denominados Agroparque del Sur (387.83ha) y Agroparque del Norte (29.89ha).

Agroparque - Norte

Esta última integra los edificios e instalaciones que conforman la infraestructura de transformación, acondicionamiento de productos, almacenamiento y comercialización del Agroparque. Además, se localizan las áreas destinadas a proyectos de investigación y desarrollo, vinculados a las actividades agroindustriales, así como una zona de servicios múltiples.

Agroparque - Sur

En la Zona Sur se aprovecha la existencia de áreas enfocadas a la producción agrícola en condiciones controladas bajo invernadero y riego tecnificado. El proyecto en esta zona prevé la expansión de la superficie bajo invernadero y la construcción de una zona de servicios múltiples que podrá incluir un hotel, estacionamientos para visitantes, una explanada para exposiciones temporales y ferias comerciales de temporada, un edificio de usos varios y parcelas de demostración. Todo ello, para facilitar la conexión de las áreas productivas con los visitantes y los habitantes del entorno, así como para respetar las actividades que hoy se desarrollan en el área y vincularlas paulatinamente al proyecto.

Ciclorrutas de la Sabana

La Ciclorruta de la Sabana consolida una red de infraestructura para una movilidad continua, segura y sostenible, a partir de la interconexión de centros históricos, hitos culturales, turísticos y paisajísticos de Chía, Cajicá y Zipaquirá.

Teniendo en cuenta que los perfiles de vías donde se propusieron las ciclorrutas tienen características particulares, se realizaron tres diseños de perfiles para los 343 kilómetros de la red de ciclorrutas clasificados en:
i) Red de ciclorruta intermunicipal con una longitud de 169 km.
ii) Red de ciclorrutas intramunicipales con 103 km.
iii) La Red de rutas ecoturísticas con 71 km de longitud.

Lo anterior, bajo la premisa de aprovechar la infraestructura existente, los proyectos en curso liderados por las entidades territoriales y darles continuidad, de tal forma que permita la consolidación de una red funcional.

Red de ciclorrutas intramunicipal

Corresponden a las rutas internas de cada municipio y son usadas principalmente como medio de transporte. En los perfiles de vías existentes se propone una redistribución modal donde se incluye en la vía existente, espacio para la cicloinfraestructura.

Red de ciclorrutas intermunicipales

Corresponden a las rutas que conectan los municipios de Chía, Cajicá y Zipaquirá. Para esta tipología, la propuesta de diseño, reorganiza la distribución modal en la vía dando un espacio exclusivo para las bicicletas con un importante componente de arbolado urbano y reconocimiento del paisaje. Muy similar a la propuesta descrita en las rutas intramunicipales.

Red de rutas ecoturísticas

Son rutas propuestas en entornos rurales o naturales y que suelen ser frecuentadas por deportistas o turistas. La propuesta de diseño es una demarcación de la ruta con materiales permeables que no impacten negativamente funciones ecosistémicas de la zona, acompañada de elementos de señalización.

El ejercicio de prefactibilidad de los proyectos contiene modelación urbana y financiera y hoja de ruta para la gestión.

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

Whoops, you're not connected to Mailchimp. You need to enter a valid Mailchimp API key.