Skip to content Skip to footer

Visión Metropolitana 2051: Chía, Cajicá, Zipaquirá

Visión Metropolitana 2051: Chía, Cajicá, Zipaquirá

Proyectos consensuados de impacto regional

Con el ánimo de consolidar una visión metropolitana a 2051, Probogotá región lideró el “Plan Estratégico de Desarrollo Intermunicipal de Chía, Cajicá y Zipaquirá” a 2051 –con aliados estratégicos, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB)–  más de 150 actores del sector público y privado interesados en  hacer del subconjunto de Chía Cajicá y Zipaquirá un territorio con la mejor calidad de vida en la Sabana, donde convivan en equilibrio los usos del suelo, una subregión autónoma y competitiva que mantendrá́ relaciones de complementariedad con Bogotá y demás municipios de entorno.

Para lograrlo, el plan identificó 15 proyectos estratégicos, de los cuales se priorizaron 3 a través de diálogos con las alcaldías municipales, empresarios, la academia y los diferentes consejos territoriales de Planeación. En este libro encontrarán el resultado de tres (3) años de trabajo consensuado en busca de concretar a nivel de prefactibilidad, tres proyectos regionales jalonadores de desarrollo sostenible, a partir de una exploración de las factibilidades técnicas, jurídicas y normativas, que complementadas con una serie de instrumentos de gestión del suelo, harán posible que estos se puedan materializar.

El ejercicio inicia con el diagnóstico regional y municipal, dos escalas diferentes de análisis que nos permitieron una inmersión más profunda en el territorio e identificar dinámicas locales y regionales, condiciones normativas particulares, elementos ambientales destacados y condiciones de riesgo, condiciones urbanas y oportunidades socioeconómicas. Lo anterior, utilizando una metodología de análisis geoespacial multidimensional a partir de la recopilación de datos y superposición de capas, lo que permitió una mirada del territorio cuantitativa  y espacial

En este capítulo se identifican por municipio los retos y oportunidades en: Norma Urbana, ambiente, infraestructura, contexto socioeconómico y situación de riesgo y vulnerabilidad. En la siguiente imagen se pueden ver los principales resultados para el subconjunto.

El proceso de prefactibilidad de los 3 proyectos priorizados inició con la selección de las áreas de intervención,  a partir de un proceso metodológico para la selección de polígonos a partir de un análisis previo de vocaciones, norma urbana y el análisis de proyectos de infraestructura existente o en curso. Posteriormente se realizaron talleres de co-creacion para la identificación de polígonos con actores clave para cada proyecto. Al finalizar se construyó una matriz de evaluación de criterios como: norma urbana, usos de suelo y norma; la cual permitió puntuar de manera individual los polígonos previamente seleccionados, y preseleccionar los más viables normativamente; para al final poder realir una validación y ajuste de los mismos a partir la socialización del ejercicio con actores clave.

Como resultado del ejercicio:

  1. Se validaron los polígonos seleccionados con las autoridades municipales y se incorporar nuevos en Chía y Cajicá producto de cesiones urbanísticas para los Parques Metropolitanos del Rio Bogotá, con el fin de iniciar el proceso de modelación urbanística de cada uno de los proyectos.

2. Se identificaron las redes de ciclorrutas existentes y proyectadas en los tres municipios en la escala regional, local y aquellas destinadas al ecoturismo, lo que permitió trazar nuevas conexiones regionales, necesidades de ampliación y mejoras en la escala local, así como construir un nuevo circuito destinado al turismo ecológico.  Esta red de ciclorrutas, se propuso en tres fases: 1. Ruta principal de conexión intermunicipal para integrar los tres municipios y 24 sendas de ciclistas, las cuales se evaluaron y ponderaron para definir aquellas que permitieran complementar las existentes; 2. Rutas complementarias que se interconectaran con la fase 1 formando circuitos más complejos al interior del  municipio y fuera de él,  que permitieran interconectarse con los parques metropolitanos;  3. Crear y prolongar ciclorrutas existentes de carácter intermunicipal, así como una red de sendas ecoturísticas.

3. EL Agroparqué Ecológico, se localizó en el municipio de Zipaquirá, debido a decesiones técnicas como accesibilidad, vocaciones del suelo, norma POT y estructura ecológica principal;  discutidas con los diferentes actores que participaron del proceso.   El proyecto se dividió en dos polígonos claramente diferenciados geográfica y normativamente, lo cual dio origen a programas arquitectónicos especiales.  El polígono Sur, por contar con suelos de vocación agrícolas destinó a áreas de producción agropecuaria y protección de suelos característicos de la región; por lo cual alojará un parque metropolitano dirigido a la educación. El polígono Norte, al colindar con la vía férrea y permitir usos complementarios, alojará zonas de investigación,  una incubadora empresarial, áreas de procesamiento industrial y zonas de comercialización de productos locales.

Uno de los principales objetivos del ejercicio se concentró en lograr concertar Visión articulada de desarrollo para la región metropolitana, a partir de talleres  que permitieran definir una visión, líneas de acción y escenarios de diseño para cada proyecto.

De la visión regional concertada deriva el ejercicio de prefactibilidad para tres proyectos. Para cada uno de ellos se estudiaron casos internacionales análogos, se construyó una visión individual con los principales elementos a considerar para la formulación, se definieron líneas estratégicas, objetivos y recomendaciones particulares, así como un modelo urbano arquitectónico correspondiente con la norma vigente o las necesidades normativas de cada uno de ellos.

PARQUES METROPOLITANOS DEL RIO BOGOTA.

Visión: Crear una red de parques para los municipios de Chía, Cajicá y Zipaquirá, tomando al río Bogotá como eje estructurante para generar un vínculo regional con la estructura ecológica principal.

La red integra actuaciones replicables para preservar y programar la ronda hidráulica del río, incrementar la resiliencia urbana y proporcionar distintas experiencias contemplativas, educativas y recreativas.

Líneas estratégicas, objetivos y recomendaciones: Previa la formulación de los proyectos, se establecieron tres líneas estratégicas, cada una de las cuales se asocia a un objetivo concreto y plantea una serie de recomendaciones de planificación:

Línea estratégica 1: Fomentar estrategias para la recuperación ecológica dentro de los Parques Metropolitanos.

Línea estratégica 2: Promover estrategias de desarrollo local sustentable.

Línea estratégica 3: Vincular a los Parques Metropolitanos con el contexto inmediato a partir de acciones urbanas y paisajísticas.

Considerando los polígonos seleccionados, el análisis individual y  las líneas estratégicas de intervención se  elaboró un modelo urbano – arquitectónico para cada parque que  describe el cuadro de arreas generales y desarrollables de acuerdo con la vocación de cada uno de ellos.

RED DE CICLORRUTAS DE LA SABANA

Visión: Promover la movilidad no motorizada y garantizar la seguridad ciclista hilando una red de ciclorrutas y vinculando puntos de interés –centros históricos, hitos culturales, turísticos y paisajísticos, así como otros elementos de relevancia urbana–. Lo anterior se logrará a través de rutas intramunicipales, intermunicipales y ecoturísticas.

Líneas estratégicas, objetivos y recomendaciones: Previa la formulación de los proyectos, se establecieron dos líneas estratégicas, cada una de las cuales se asocia a un objetivo concreto y plantea una serie de recomendaciones de planificación:

Línea estratégica 1: Fortalecer la movilidad ciclista en la Sabana de Bogotá.

Línea estratégica 2: Fortalecer la movilidad ciclista en la Sabana de Bogotá. Vincular sitios de interés –históricos, culturales, paisajísticos y urbanos–.

Considerando las líneas estratégicas de intervención se  elaboró un modelo urbano – arquitectónico  que describe la propuesta de articular la red de ciclo infraestructura con el servicio público de transporte de la región y se presenta un sistema consolidado para los tres municipios,  por fases  de intervención y tipologías.

Se resaltan algunos elementos importantes dentro del diseño, como:

  1. Nodos complementarios para servicios.
  1. Nodos complementario intermunicipal.
  1. Perfil intermunicipal
  1. Perfil Ecoturístico.

AGROPARQUE ECOLÓGICO

Visión: Una intervención estratégica especializada en la innovación técnica y tecnológica de la producción agrícola de la Sabana de Bogotá. El proyecto incorpora diversos tipos de actividades: producción, acopio, transformación, comercio, educación e investigación. Lo anterior bajo el principio de construir un escenario sostenible que preserve los suelos y las tradiciones agrícolas de la región.

Líneas estratégicas, objetivos y recomendaciones: Previa la formulación de los proyectos, se establecieron cuatro líneas estratégicas, cada una de las cuales se asocia a un objetivo concreto y plantea una serie de recomendaciones de planificación:

Línea estratégica 1: Contribuir al desarrollo alimentario de la Sabana de Bogotá mediante la producción de alimentos orgánicos.

Línea estratégica 2: Generar una red logística para la producción y procesamiento de cultivos.

Línea estratégica 3: Promover una plataforma de investigación, educación y emprendimiento.

Línea estratégica 4: Ofrecer infraestructura de soporte y servicios básicos.

En una primera aproximación a la prefactibilidad a partir de  análisis de  aspectos técnicos, de mercado y financieros, se  conceptualizó el proyecto y se definió; la estrategia de negocios, estructura financiera y esquema de financiamiento. Por último, se construyó un presupuesto incorporando ítems constructivo, instalaciones, equipamientos y administrativos. Finalmente, para su futura implementación, se plantea la ruta de promoción y gestión ante potenciales  interesados en desarrollar  el proyecto, incorporando en detalle los flujos de ingresos y egresos que se generarían en un plazo razonable.

Como elemento fundamental para el ejercicio se incorporó un análisis de tendencias en el consumo de alimentos a nivel global, nacional y local, incluyendo las principales tendencias de consumo, identificando impactos y beneficios del proyecto, así como oportunidades derivadas del mercado mundial de alimentos, delimitando los perfiles de los potenciales clientes y estableciendo los factores de éxito.

El modelo urbano- arquitectónico propuesto, plantea desarrollar en  las 388 hectáreas la zona sur,  zonas de producción y educación asociadas al borde del Rio Bogotá en concordancia con las actividades que hoy se desarrollan en la zona. En las 30 hectáreas de la zona norte las cuales se propone  la construcción de los edificios y servicios agroindustriales, incluyendo un centro de capacitación, innovación e investigación agropecuaria.

En ambas zonas del proyecto se localizan áreas de servicios que refuerzan la visión integral del parque y su integración al contexto regional. Las zonas norte y sur se vinculan a través de vialidades existentes y se integran al paisaje local a través de la red de ciclopistas propuesta en el marco del proyecto.

Dentro de la ruta de gestión para la implementación de los Proyectos Prioritarios del Plan CCZ, se estudiaron:  posibles instrumentos de gestión de suelo, actores estratégicos, vehículos y mecanismos jurídicos, aplicables a los tres proyectos priorizados.

Para cerrar la prefactibilidad de los proyectos priorizados, se  plantean dos  esquemas de financiación diferenciados para: 1.  La red de ciclorrutas de la sabana y los parques metropolitanos del Rio Bogotá,  y 2.  El Agroparque Ecológico.

Para el primer esquema, se evaluaron elementos clave como la propiedad del suelo, la competencia en la ejecución, y se establecieron costos unitarios para la construcción de infraestructura en sus diferentes componentes los cuales se cruzaron con las áreas requeridas por tipología, para obtener los costos totales de inversión.

Una vez calculados los presupuestos  para cada uno de los proyectos, se estableció la ruta para el uso de diferentes instrumentos de financiación, concluyendo:

  1. Existen diferentes instrumentos que pueden vincularse a los procesos de gestión del suelo, relacionados con los Planes de Ordenamiento Municipales, y financiación de los elementos de estos proyectos, los cuales se consideran pertinentes para ser utilizados para la concreción de estos. La gestión integrada de los mismos potencia las oportunidades para que estos puedan llegar a ejecutarse en el horizonte del mediano plazo.
  2. La ejecución de la Red de Ciclorrutas de la Sabana supone una inversión cercana a los treinta millones de dólares, destinada exclusivamente a la adecuación de la infraestructura vial: 110 kilómetros en los diferentes tipos de rutas. Dentro del presupuesto necesario, no se incluye la adquisición de predios, debido a que esta acción se concretará a partir de la reordenación de las secciones viales actuales, las cuales ya son públicas.
  3. La ejecución de parques metropolitanos del río Bogotá supone una inversión cercana a los ciento noventa millones de dólares, de los cuales se destinaria el 39 % a la adquisición de los predios faltantes y el restante 61 % a las obras de infraestructura.
  4. De este total, el parque del Neusa en Zipaquirá requiere una inversión superior al 50 % de los recursos totales. Lo anterior se debe a la gran extensión del mismo, cuyos predios deben ser adquiridos en su totalidad.
  5. Respecto a los indicadores de espacio público efectivo para cada uno de los municipios comprometidos, la ejecución de los parques metropolitanos del río Bogotá ocasionará un impacto positivo. Para los municipios de Chía y Cajicá, el indicador estaría incrementándose en cerca de 300 %, en consideración con los bajos índices actuales: 1,33 y 0,87 m2/hab respectivamente mientras que para el municipio de Zipa- quirá, el incremento sería superior al 650 %, superándose incluso la meta de los 15 m2 por habitante.
  6. Los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios comprometidos deben permitir la posibilidad de incluir el mecanismo de la compensación para el pago de las obligaciones urbanísticas correspondientes a las áreas recreativas y de espacios públicos efectivos, así́ como la de equipamientos comunales, tanto para predios urbanos como rurales. Estos fondos podrían ser utilizados, al menos parcialmente, para financiar las adquisiciones prediales en los parques de los municipios de Cajicá y de Zipaquirá. Adicionalmente, podrían apalancar la construcción de las infraestructuras de la red de parques.
  7. La figura del cobro por aprovechamiento temporal o definitivo del espacio público puede ser importante para el sostenimiento y operación de distintos elementos de los parques metropolitanos del río Bogotá y de la Red de Ciclorrutas de la Sabana. Paralelamente, podría entregarse en concesión el mobiliario urbano dispuesto en ambos proyectos, de tal manera que la construcción, operación y mantenimiento de este, pueda ser administrado por un concesionario privado, el cual reciba sus beneficios por vía de la comercialización de la publicidad exterior.
  8. La formalización y entrada en operación de la Región Metropolitana de Bogotá-Cundinamarca se perfila como la gran oportunidad para la planificación y gestión integrada de estos proyectos de carácter regional. Adicionalmente, al pertenecer a esta figura jurídica y administrativa, se podrán generar recursos adicionales sustanciales desde las diferentes instancias territoriales para la financiación de la construcción de ambos proyectos.

Adicionalmente se presenta un  plan de acción en 5 pasos para la puesta en marcha de los proyectos: declaratoria de utilidad pública, incorporación en los proceso de revisión y formulación de los POT de los municipios, los instrumentos requeridos para su gestión y financiación, incorporación de los proyectos al Plan Director de la Región Metropolitana para facilitar la coordinación de las obras a escala regional, el desarrollo de los estudios de detalle a nivel de factibilidad y el marco normativo para la contratación.

El segundo esquema, establece los costos totales para la construcción del Agroparque,  las etapas de construcción y desarrollo propuestas, los instrumentos de financiación aplicables,  cálculo del CAPEX  y  la definición de dos modelos de negocio. Dentro de las principales conclusiones encontramos:

  1. El proyecto demanda recursos de inversión totales del orden de 23,76 millones de dólares, que pueden ser distribuidos en cuatro etapas.
  2. Se modelaron dos alternativas financieras (urbanización y construcción de naves industriales, edificios y equipamiento, y, por otro lado, solo urbanización). Además, se consideró́ la combinación de 50 % deuda y 50 % capital. Con ambos supuestos, se constató́ que el proyecto es viable financieramente, aunque requiere montos importantes de inversión a lo largo de una década. Sin embargo, mediante un programa de ejecución sostenido y en asociación entre los propietarios de terrenos e inversionistas y desarrolladores especializados en agroparques, es factible y sostenible su desarrollo por etapas.
  3. Bajo un modelo de negocio de desarrollador institucional, que supone la total disponibilidad de recursos de inversión, los flujos de ingresos y gastos arrojan tasas de retorno del orden del 28 %.
  4. En un segundo análisis (en el que se supone que se realizan inversiones solo en materia de urbanización de las calles, avenidas, áreas verdes, introducción de los servicios de agua, drenaje sanitario y pluvial, telefonía, fibra óptica y energía eléctrica y se acondicionan los terrenos para la venta de lotes urbanizados con servicios), también se obtuvieron tasas del orden del 47 %.

La prefactibilidad es el punto de partida de un proceso más amplio de concepción, gestación, construcción y desarrollo del Agroparque Ecológico, el cual puede llevar entre 3 y 4 años de trabajo continuo y que incluirá́ cuando menos las siguientes etapas y pasos:

Visión Metropolitana 2051: Chía, Cajicá, Zipaquirá

Proyectos consensuados de impacto regional

Con el ánimo de consolidar una visión metropolitana a 2051, Probogotá región lideró el “Plan Estratégico de Desarrollo Intermunicipal de Chía, Cajicá y Zipaquirá” a 2051 –con aliados estratégicos, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB)–  más de 150 actores del sector público y privado interesados en  hacer del subconjunto de Chía Cajicá y Zipaquirá un territorio con la mejor calidad de vida en la Sabana, donde convivan en equilibrio los usos del suelo, una subregión autónoma y competitiva que mantendrá́ relaciones de complementariedad con Bogotá y demás municipios de entorno.

Para lograrlo, el plan identificó 15 proyectos estratégicos, de los cuales se priorizaron 3 a través de diálogos con las alcaldías municipales, empresarios, la academia y los diferentes consejos territoriales de Planeación. En este libro encontrarán el resultado de tres (3) años de trabajo consensuado en busca de concretar a nivel de prefactibilidad, tres proyectos regionales jalonadores de desarrollo sostenible, a partir de una exploración de las factibilidades técnicas, jurídicas y normativas, que complementadas con una serie de instrumentos de gestión del suelo, harán posible que estos se puedan materializar.

El ejercicio inicia con el diagnóstico regional y municipal, dos escalas diferentes de análisis que nos permitieron una inmersión más profunda en el territorio e identificar dinámicas locales y regionales, condiciones normativas particulares, elementos ambientales destacados y condiciones de riesgo, condiciones urbanas y oportunidades socioeconómicas. Lo anterior, utilizando una metodología de análisis geoespacial multidimensional a partir de la recopilación de datos y superposición de capas, lo que permitió una mirada del territorio cuantitativa  y espacial

En este capítulo se identifican por municipio los retos y oportunidades en: Norma Urbana, ambiente, infraestructura, contexto socioeconómico y situación de riesgo y vulnerabilidad. En la siguiente imagen se pueden ver los principales resultados para el subconjunto.

El proceso de prefactibilidad de los 3 proyectos priorizados inició con la selección de las áreas de intervención,  a partir de un proceso metodológico para la selección de polígonos a partir de un análisis previo de vocaciones, norma urbana y el análisis de proyectos de infraestructura existente o en curso. Posteriormente se realizaron talleres de co-creacion para la identificación de polígonos con actores clave para cada proyecto. Al finalizar se construyó una matriz de evaluación de criterios como: norma urbana, usos de suelo y norma; la cual permitió puntuar de manera individual los polígonos previamente seleccionados, y preseleccionar los más viables normativamente; para al final poder realir una validación y ajuste de los mismos a partir la socialización del ejercicio con actores clave.

Como resultado del ejercicio:

  1. Se validaron los polígonos seleccionados con las autoridades municipales y se incorporar nuevos en Chía y Cajicá producto de cesiones urbanísticas para los Parques Metropolitanos del Rio Bogotá, con el fin de iniciar el proceso de modelación urbanística de cada uno de los proyectos.

2. Se identificaron las redes de ciclorrutas existentes y proyectadas en los tres municipios en la escala regional, local y aquellas destinadas al ecoturismo, lo que permitió trazar nuevas conexiones regionales, necesidades de ampliación y mejoras en la escala local, así como construir un nuevo circuito destinado al turismo ecológico.  Esta red de ciclorrutas, se propuso en tres fases: 1. Ruta principal de conexión intermunicipal para integrar los tres municipios y 24 sendas de ciclistas, las cuales se evaluaron y ponderaron para definir aquellas que permitieran complementar las existentes; 2. Rutas complementarias que se interconectaran con la fase 1 formando circuitos más complejos al interior del  municipio y fuera de él,  que permitieran interconectarse con los parques metropolitanos;  3. Crear y prolongar ciclorrutas existentes de carácter intermunicipal, así como una red de sendas ecoturísticas.

3. EL Agroparqué Ecológico, se localizó en el municipio de Zipaquirá, debido a decesiones técnicas como accesibilidad, vocaciones del suelo, norma POT y estructura ecológica principal;  discutidas con los diferentes actores que participaron del proceso.   El proyecto se dividió en dos polígonos claramente diferenciados geográfica y normativamente, lo cual dio origen a programas arquitectónicos especiales.  El polígono Sur, por contar con suelos de vocación agrícolas destinó a áreas de producción agropecuaria y protección de suelos característicos de la región; por lo cual alojará un parque metropolitano dirigido a la educación. El polígono Norte, al colindar con la vía férrea y permitir usos complementarios, alojará zonas de investigación,  una incubadora empresarial, áreas de procesamiento industrial y zonas de comercialización de productos locales.

Uno de los principales objetivos del ejercicio se concentró en lograr concertar Visión articulada de desarrollo para la región metropolitana, a partir de talleres  que permitieran definir una visión, líneas de acción y escenarios de diseño para cada proyecto.

De la visión regional concertada deriva el ejercicio de prefactibilidad para tres proyectos. Para cada uno de ellos se estudiaron casos internacionales análogos, se construyó una visión individual con los principales elementos a considerar para la formulación, se definieron líneas estratégicas, objetivos y recomendaciones particulares, así como un modelo urbano arquitectónico correspondiente con la norma vigente o las necesidades normativas de cada uno de ellos.

PARQUES METROPOLITANOS DEL RIO BOGOTA.

Visión: Crear una red de parques para los municipios de Chía, Cajicá y Zipaquirá, tomando al río Bogotá como eje estructurante para generar un vínculo regional con la estructura ecológica principal.

La red integra actuaciones replicables para preservar y programar la ronda hidráulica del río, incrementar la resiliencia urbana y proporcionar distintas experiencias contemplativas, educativas y recreativas.

Líneas estratégicas, objetivos y recomendaciones: Previa la formulación de los proyectos, se establecieron tres líneas estratégicas, cada una de las cuales se asocia a un objetivo concreto y plantea una serie de recomendaciones de planificación:

Línea estratégica 1: Fomentar estrategias para la recuperación ecológica dentro de los Parques Metropolitanos.

Línea estratégica 2: Promover estrategias de desarrollo local sustentable.

Línea estratégica 3: Vincular a los Parques Metropolitanos con el contexto inmediato a partir de acciones urbanas y paisajísticas.

Considerando los polígonos seleccionados, el análisis individual y  las líneas estratégicas de intervención se  elaboró un modelo urbano – arquitectónico para cada parque que  describe el cuadro de arreas generales y desarrollables de acuerdo con la vocación de cada uno de ellos.

RED DE CICLORRUTAS DE LA SABANA

Visión: Promover la movilidad no motorizada y garantizar la seguridad ciclista hilando una red de ciclorrutas y vinculando puntos de interés –centros históricos, hitos culturales, turísticos y paisajísticos, así como otros elementos de relevancia urbana–. Lo anterior se logrará a través de rutas intramunicipales, intermunicipales y ecoturísticas.

Líneas estratégicas, objetivos y recomendaciones: Previa la formulación de los proyectos, se establecieron dos líneas estratégicas, cada una de las cuales se asocia a un objetivo concreto y plantea una serie de recomendaciones de planificación:

Línea estratégica 1: Fortalecer la movilidad ciclista en la Sabana de Bogotá.

Línea estratégica 2: Fortalecer la movilidad ciclista en la Sabana de Bogotá. Vincular sitios de interés –históricos, culturales, paisajísticos y urbanos–.

Considerando las líneas estratégicas de intervención se  elaboró un modelo urbano – arquitectónico  que describe la propuesta de articular la red de ciclo infraestructura con el servicio público de transporte de la región y se presenta un sistema consolidado para los tres municipios,  por fases  de intervención y tipologías.

Se resaltan algunos elementos importantes dentro del diseño, como:

  1. Nodos complementarios para servicios.
  1. Nodos complementario intermunicipal.
  1. Perfil intermunicipal
  1. Perfil Ecoturístico.

AGROPARQUE ECOLÓGICO

Visión: Una intervención estratégica especializada en la innovación técnica y tecnológica de la producción agrícola de la Sabana de Bogotá. El proyecto incorpora diversos tipos de actividades: producción, acopio, transformación, comercio, educación e investigación. Lo anterior bajo el principio de construir un escenario sostenible que preserve los suelos y las tradiciones agrícolas de la región.

Líneas estratégicas, objetivos y recomendaciones: Previa la formulación de los proyectos, se establecieron cuatro líneas estratégicas, cada una de las cuales se asocia a un objetivo concreto y plantea una serie de recomendaciones de planificación:

Línea estratégica 1: Contribuir al desarrollo alimentario de la Sabana de Bogotá mediante la producción de alimentos orgánicos.

Línea estratégica 2: Generar una red logística para la producción y procesamiento de cultivos.

Línea estratégica 3: Promover una plataforma de investigación, educación y emprendimiento.

Línea estratégica 4: Ofrecer infraestructura de soporte y servicios básicos.

En una primera aproximación a la prefactibilidad a partir de  análisis de  aspectos técnicos, de mercado y financieros, se  conceptualizó el proyecto y se definió; la estrategia de negocios, estructura financiera y esquema de financiamiento. Por último, se construyó un presupuesto incorporando ítems constructivo, instalaciones, equipamientos y administrativos. Finalmente, para su futura implementación, se plantea la ruta de promoción y gestión ante potenciales  interesados en desarrollar  el proyecto, incorporando en detalle los flujos de ingresos y egresos que se generarían en un plazo razonable.

Como elemento fundamental para el ejercicio se incorporó un análisis de tendencias en el consumo de alimentos a nivel global, nacional y local, incluyendo las principales tendencias de consumo, identificando impactos y beneficios del proyecto, así como oportunidades derivadas del mercado mundial de alimentos, delimitando los perfiles de los potenciales clientes y estableciendo los factores de éxito.

El modelo urbano- arquitectónico propuesto, plantea desarrollar en  las 388 hectáreas la zona sur,  zonas de producción y educación asociadas al borde del Rio Bogotá en concordancia con las actividades que hoy se desarrollan en la zona. En las 30 hectáreas de la zona norte las cuales se propone  la construcción de los edificios y servicios agroindustriales, incluyendo un centro de capacitación, innovación e investigación agropecuaria.

En ambas zonas del proyecto se localizan áreas de servicios que refuerzan la visión integral del parque y su integración al contexto regional. Las zonas norte y sur se vinculan a través de vialidades existentes y se integran al paisaje local a través de la red de ciclopistas propuesta en el marco del proyecto.

Dentro de la ruta de gestión para la implementación de los Proyectos Prioritarios del Plan CCZ, se estudiaron:  posibles instrumentos de gestión de suelo, actores estratégicos, vehículos y mecanismos jurídicos, aplicables a los tres proyectos priorizados.

Para cerrar la prefactibilidad de los proyectos priorizados, se  plantean dos  esquemas de financiación diferenciados para: 1.  La red de ciclorrutas de la sabana y los parques metropolitanos del Rio Bogotá,  y 2.  El Agroparque Ecológico.

Para el primer esquema, se evaluaron elementos clave como la propiedad del suelo, la competencia en la ejecución, y se establecieron costos unitarios para la construcción de infraestructura en sus diferentes componentes los cuales se cruzaron con las áreas requeridas por tipología, para obtener los costos totales de inversión.

Una vez calculados los presupuestos  para cada uno de los proyectos, se estableció la ruta para el uso de diferentes instrumentos de financiación, concluyendo:

  1. Existen diferentes instrumentos que pueden vincularse a los procesos de gestión del suelo, relacionados con los Planes de Ordenamiento Municipales, y financiación de los elementos de estos proyectos, los cuales se consideran pertinentes para ser utilizados para la concreción de estos. La gestión integrada de los mismos potencia las oportunidades para que estos puedan llegar a ejecutarse en el horizonte del mediano plazo.
  2. La ejecución de la Red de Ciclorrutas de la Sabana supone una inversión cercana a los treinta millones de dólares, destinada exclusivamente a la adecuación de la infraestructura vial: 110 kilómetros en los diferentes tipos de rutas. Dentro del presupuesto necesario, no se incluye la adquisición de predios, debido a que esta acción se concretará a partir de la reordenación de las secciones viales actuales, las cuales ya son públicas.
  3. La ejecución de parques metropolitanos del río Bogotá supone una inversión cercana a los ciento noventa millones de dólares, de los cuales se destinaria el 39 % a la adquisición de los predios faltantes y el restante 61 % a las obras de infraestructura.
  4. De este total, el parque del Neusa en Zipaquirá requiere una inversión superior al 50 % de los recursos totales. Lo anterior se debe a la gran extensión del mismo, cuyos predios deben ser adquiridos en su totalidad.
  5. Respecto a los indicadores de espacio público efectivo para cada uno de los municipios comprometidos, la ejecución de los parques metropolitanos del río Bogotá ocasionará un impacto positivo. Para los municipios de Chía y Cajicá, el indicador estaría incrementándose en cerca de 300 %, en consideración con los bajos índices actuales: 1,33 y 0,87 m2/hab respectivamente mientras que para el municipio de Zipa- quirá, el incremento sería superior al 650 %, superándose incluso la meta de los 15 m2 por habitante.
  6. Los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios comprometidos deben permitir la posibilidad de incluir el mecanismo de la compensación para el pago de las obligaciones urbanísticas correspondientes a las áreas recreativas y de espacios públicos efectivos, así́ como la de equipamientos comunales, tanto para predios urbanos como rurales. Estos fondos podrían ser utilizados, al menos parcialmente, para financiar las adquisiciones prediales en los parques de los municipios de Cajicá y de Zipaquirá. Adicionalmente, podrían apalancar la construcción de las infraestructuras de la red de parques.
  7. La figura del cobro por aprovechamiento temporal o definitivo del espacio público puede ser importante para el sostenimiento y operación de distintos elementos de los parques metropolitanos del río Bogotá y de la Red de Ciclorrutas de la Sabana. Paralelamente, podría entregarse en concesión el mobiliario urbano dispuesto en ambos proyectos, de tal manera que la construcción, operación y mantenimiento de este, pueda ser administrado por un concesionario privado, el cual reciba sus beneficios por vía de la comercialización de la publicidad exterior.
  8. La formalización y entrada en operación de la Región Metropolitana de Bogotá-Cundinamarca se perfila como la gran oportunidad para la planificación y gestión integrada de estos proyectos de carácter regional. Adicionalmente, al pertenecer a esta figura jurídica y administrativa, se podrán generar recursos adicionales sustanciales desde las diferentes instancias territoriales para la financiación de la construcción de ambos proyectos.

Adicionalmente se presenta un  plan de acción en 5 pasos para la puesta en marcha de los proyectos: declaratoria de utilidad pública, incorporación en los proceso de revisión y formulación de los POT de los municipios, los instrumentos requeridos para su gestión y financiación, incorporación de los proyectos al Plan Director de la Región Metropolitana para facilitar la coordinación de las obras a escala regional, el desarrollo de los estudios de detalle a nivel de factibilidad y el marco normativo para la contratación.

El segundo esquema, establece los costos totales para la construcción del Agroparque,  las etapas de construcción y desarrollo propuestas, los instrumentos de financiación aplicables,  cálculo del CAPEX  y  la definición de dos modelos de negocio. Dentro de las principales conclusiones encontramos:

  1. El proyecto demanda recursos de inversión totales del orden de 23,76 millones de dólares, que pueden ser distribuidos en cuatro etapas.
  2. Se modelaron dos alternativas financieras (urbanización y construcción de naves industriales, edificios y equipamiento, y, por otro lado, solo urbanización). Además, se consideró́ la combinación de 50 % deuda y 50 % capital. Con ambos supuestos, se constató́ que el proyecto es viable financieramente, aunque requiere montos importantes de inversión a lo largo de una década. Sin embargo, mediante un programa de ejecución sostenido y en asociación entre los propietarios de terrenos e inversionistas y desarrolladores especializados en agroparques, es factible y sostenible su desarrollo por etapas.
  3. Bajo un modelo de negocio de desarrollador institucional, que supone la total disponibilidad de recursos de inversión, los flujos de ingresos y gastos arrojan tasas de retorno del orden del 28 %.
  4. En un segundo análisis (en el que se supone que se realizan inversiones solo en materia de urbanización de las calles, avenidas, áreas verdes, introducción de los servicios de agua, drenaje sanitario y pluvial, telefonía, fibra óptica y energía eléctrica y se acondicionan los terrenos para la venta de lotes urbanizados con servicios), también se obtuvieron tasas del orden del 47 %.

La prefactibilidad es el punto de partida de un proceso más amplio de concepción, gestación, construcción y desarrollo del Agroparque Ecológico, el cual puede llevar entre 3 y 4 años de trabajo continuo y que incluirá́ cuando menos las siguientes etapas y pasos:

Sign Up to Our Newsletter

Be the first to know the latest updates

Whoops, you're not connected to Mailchimp. You need to enter a valid Mailchimp API key.