
Estuvimos con Juan Carlos Pinzón, presidente de ProBogotá; Moisés Wasserman, ex-director del Instituto Nacional de Salud y José Fernando Cardona, ex-secretario de salud de Bogotá -que estuvieron conectados de manera remota y no presencial- analizando las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional y las autoridades locales del país, especialmente la Alcaldía Mayor de Bogotá, para mitigar los efectos del COVID-19 sobre la salud pública y la economía.
Entre las medidas tomadas por el presidente de la República, Iván Duque Márquez, se encuentran el aislamiento obligatorio de personas mayores de 70 años, la no recepción de vuelos internacionales al partir del día de hoy por un lapso de 30 días y el cierre de las demás fronteras terrestres, marítimas y fluviales. El Gobierno Nacional decretó un paquete de medidas económicas y sociales entre las cuales se destacan la aprobación de 1 billón del pesos en créditos para el sector agro, la devolución anticipada del IVA para hogares de bajos ingresos a partir del 8 de abril, la adición de 2.6 billones de pesos al presupuesto de Familias en Acción, la reconexión gratuita del servicio de agua a usuarios que se encuentran en mora, la refinanciación de créditos a personas y empresas y una inyección de liquidez a la red hospitalaria para la adquisición de equipos médicos, entre otras. La noche del sábado 21 de marzo, se tomó la decisión de declarar el aislamiento social obligatorio hasta el 13 de abril en todo el territorio nacional. Por su parte y en coordinación con el Presidente de la República, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, decretó el pasado jueves el simulacro de cuarentena que mantuvo a los bogotanos en aislados en sus casas durante el fin de semana.
Para José Fernando Cardona, quién se desempeña desde hace ya varios años como presidente de Nueva EPS, la importancia del cumplimiento de estas medidas radica en la necesidad de disminuir la transmisibilidad del Coronavirus y otros vectores ya presentes que pueden verse agravados por la influencia del primero mencionado. Destacó a su vez la importancia de la autorregulación de las personas para cumplir con las medidas de aislamiento.
Juan Carlos Pinzón y Moisés Wasserman hicieron énfasis en la necesidad de manejar la crisis por fuera de intereses políticos, privilegiando siempre los criterios técnicos para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la confianza en las instituciones competentes a través de canales de información claros, organizados y ágiles. Para Wasserman, el sector privado debería organizarse abrir la posibilidad de ofrecer subsidios y la promoción de facilidades de crédito para las pequeñas industrias desde el sector financiero, ya que este problema no es solo de salud pública sino también de parálisis económica.
De esta forma, ProBogotá continúa generando contenidos digitales semanalmente con expertos, para contribuir a la discusión pública en medio de la crisis y mantener informada a la ciudadanía.