Propuestas para reducir el desempleo y la informalidad de Bogotá
Contenido
Resumen
Introducción
El mercado laboral en Bogotá se caracteriza por tener problemas estructurales de altas y persistentes tasas de desempleo, altas tasas de informalidad y empleos de baja calidad, los cuales no ceden ante variaciones positivas de la economía. Después de obtener una tasa promedio de desempleo en Bogotá en 2019 del 10.9%, en 2020, a raíz de la pandemia alcanzó 18.1%. En 2021 se redujo a 16.4%, cifra muy superior a aquella obtenida en la prepandemia (2019). Si bien esas cifras evidencian el fuerte impacto de la pandemia en el mercado laboral, también muestran que la recuperación ha sido muy lenta. Más aún si tenemos en cuenta que la economía ya superó en un 30% los niveles en los que se encontraba en el primer trimestre de 2019. Es decir, el crecimiento económico no se está traduciendo en mayores niveles de empleo ni en empleo de mejor calidad. Aunque a nivel nacional se observa la misma tendencia del empleo recuperándose a menores tasas que la economía, el ritmo ha sido mayor al observado en Bogotá, evidenciando un peor desempeño en materia laboral por parte de la ciudad con respecto al resto del país. Se hace indiscutible entonces que (i) existen factores estructurales del mercado laboral que impiden que el crecimiento económico se vea reflejado en la generación de empleo formal, y (ii) que las medidas que se han tomado para reactivar el empleo y la formalidad no han sido enfocadas en resolver los problemas de fondo del mercado de trabajo.
En el mismo sentido, a lo largo de la historia lo más afectados han sido los jóvenes, las mujeres y las personas de menores ingresos. Las mujeres suelen tener mayores niveles de desempleo e inactividad asociados a mayores responsabilidades del cuidado del hogar, los cuales se ven acentuados en momentos de crisis como lo fue la pandemia. Por su lado, los jóvenes cuentan con grandes barreras de entrada al mercado laboral que no se ven sopesadas por estrategias que incentiven su incursión en la empleabilidad. Por último, son las personas de menores ingresos los primeros afectados en momentos de crisis, como veremos en este documento, puesto que en ellos se presentan mayore tasas de desempleo e informalidad, afectando directamente los ingresos y, además, no cuentan con capacidad de ahorro para enfrentar momentos de crisis.
Para entender la dimensión del tamaño e importancia del mercado de trabajo en Bogotá basta con analizar las cifras que muestran que la capital representa el 18% de la ocupación del país y genera el 26% de sus ingresos. Es fundamental entender también que el mercado laboral es el camino que le permite a los hogares generar ingresos, reducir los niveles de pobreza y aumentar el bienestar. Es por esto por lo que se hace tan importante realizar un estudio sobre las características y determinantes del mercado laboral en Bogotá para así promover políticas que impulsen y modernicen el mercado de trabajo, generen empleo de calidad y promuevan la creación de empresas formales.
De esta forma, en este documento, en el primer capítulo mostramos la manera cómo se comporta el mercado laboral en Bogotá realizando (i) una caracterización del empleo, (ii) una revisión del impacto de la pandemia en el mercado laboral, (iii) un análisis para entender los perfiles o características de las personas en la informalidad y en condición de pobreza en la capital y (iv) por medio de ejercicios estadísticos, entender cuáles son los determinantes principales de la informalidad en Bogotá. En el segundo capítulo analizamos la informalidad empresarial estudiando tanto sus características principales como sus determinantes (también por medio de ejercicios estadísticos). En el capítulo 3 presentamos las propuestas para generar empleo de calidad en Bogotá. Finalmente, cerramos con un breve capítulo de conclusiones.
¿Cómo se comporta el mercado laboral en Bogotá?
La tasa de desempleo siempre se ha mantenido en niveles altos. A pesar de la diminución reciente en el desempleo, aún no llegamos a niveles pre-pandemia.
El comercio, hotelería y restaurantes al igual que los servicios sociales y personales son los sectores que más generan empleo en Bogotá.
La tasa de desempleo es más alta para las mujeres, los jóvenes y las personas más vulnerables. La brecha de género en el desempleo se amplió a raiz de la pandemia.
Las mujeres participan en mayor medida en sectores más sensibles a choques externos, tales como los sectores de actividades artísticas, entretenimiento, administración pública, educación, alojamiento y servicios de comida.
El 56 % de los ocupados en Bogotá son empleados particulares (que en su mayoría son formales) y el 35 % trabajadores por cuenta propia (quienes en su mayoría son informales).
La informalidad, a pesar de ser inferior al promedio nacional, es muy alta.
El 38 % de los ocupados en la ciudad ganan menos de 1 SML. Antes de la pandemia, este porcentaje era inferior al 30 %.
La inactividad sigue siendo un gran reto para superar, especialmente para las mujeres (por oficios del hogar y cuidado de niños).
El aumento de las horas trabajadas por ocupado explica en parte el rezago de la recuperación del mercado laboral respecto al crecimiento económico en la ciudad.
De los $ 35.5 billones que perdieron los hogares a nivel nacional durante la pandemia, $ 11.8 (33 %) fueron en Bogotá.
Los ingresos laborales promedio de los hombres son sistemáticamente mayores a los de las mujeres.
Más del 82 % de las empresas en la capital son microempresas. El número de empresas que cotizan a seguridad social se redujo en la pandemia.
Informalidad Laboral
Los hogares informales en Bogotá tienen una mayor proporción de niños, de madres cabeza de hogar menores de 21 años, de adultos mayores, menor porcentaje de personas con educación superior, entre otros. Estas características se hacen más fuertes en hogares informales que viven en condición de pobreza.
Ejercicios estadísticos muestran que la variable que más influye en la reducción de la informalidad es la educación (un año adicional de educación se asocia a una reducción de la probabilidad de ser informal 3.3 %). La edad, el ser mujer, y tener adultos mayores en el hogar son variables que se asocian a la condición de informalidad en Bogotá.
Hacer parte de cualquier área de estrategia de especialización inteligente (Bogotá Región Creativa, Bio-Polo, Servicios Empresariales, Hub de conocimiento avanzado, Ciudad Región Sostenible) se asocia a una reducción en la probabilidad de ser informal.
El aumento del salario mínimo se asocia a un aumento en la informalidad.
El crecimiento de la economía pareciera tener un efecto cercano a cero sobre la informalidad. Similar a lo que viene sucediendo con la recuperación de la economía después de la pandemia, en donde no se refleja el crecimiento económico sobre el empleo.
Informalidad Empresarial
La gran mayoría de empresas en Bogotá son microempresas y la mayoría pertenecen al sector servicios.
Se evidencia un alto porcentaje de informalidad empresarial en Bogotá. La informalidad es más alta en las microempresas y en el sector servicios.
El acceso financiero, al mercado externo, el tipo de contabilidad, las metas de empleo y el tamaño de la empresa son importantes determinantes de la formalidad empresarial.
Las metas de empleo femenino dentro de la empresa se asocian a una reducción en la probabilidad de ser informal.
Propuestas para generar empleo de calidad
Garantizar protección social a todos los ciudadanos independientemente de su relación con el mercado laboral y, a la vez, bajar los costos de contratación a las empresas para la generación de empleo.
La propuesta específica es que la contribución a la salud sea financiada a través de impuestos generales. Se debe llevar a cabo una implementación de manera gradual comenzando por mujeres y jóvenes entre 18 y 25 años.
Además de apostarle a un salario diferencial por regiones, se debe permitir la contratación y cotización por horas.
Promover la generación de empleo femenino.
Incentivos tributarios a sectores empleadores de mujeres. Por ejemplo, que las contribuciones parafiscales sean descontables del impuesto de renta.
Metas de empleo en las entidades del sector público y privado.
Licencia de maternidad compartida equitativamente 50% para la mujer y 50% para el hombre.
Brindar becas educativas a las mujeres en sectores dominados por hombres, por ejemplo, TIC. Promover acuerdos de empresas privadas con instituciones educativas (SENA) para contratación.
Realizar campañas y programas para reducir el embarazo adolescente. Para esto es necesario promover alianzas con clínicas y hospitales de la ciudad y con centros educativos.
Generar mecanismos y brindar herramientas para liberar tiempo (utilización de guarderías, centros deportivos y de cuidado infantil ya existentes pero no utilizados).
Identificar a las mujeres que perdieron su empleo en el sector público a raíz de la pandemia y ayudarles a recuperarlo.
Promover la generación de empleo de jóvenes.
Incentivos tributarios y subsidios a la nómina a sectores que empleen jóvenes y hayan sido afectados por la pandemia. (i.e. sector de entretenimiento).
Priorización de jóvenes en la contratación de obras públicas de la ciudad (Metro, nuevas troncales de transmilenio, ALÓ).
Formación para el trabajo (ampliar cupos Jóvenes a la U, becas educativas orientadas a sectores de tecnología e información, programa de bilingüismo).
Políticas que promuevan la formalidad empresarial.
Incentivar la creación de empresas.
Incentivos que aumenten beneficios y reduzcan costos en las etapas iniciales de la creación de las empresas y simplificación de trámites.
Promover la generación de empleo formal en sectores de servicios como hoteles, gastronomía y bares, lo cuales son importantes en la ciudad.
Aumentar la inversión en desarrollo tecnológico en incentivar el desarrollo de este sector teniendo en cuenta que, dada la cantidad de habitantes de la ciudad, se podrían dar implicaciones positivas en generación de empleo.
Garantizar una vejez sin pobreza en la ciudad en donde los adultos mayores pobres reciban una transferencia mínima igual a la línea de pobreza extrema (se garantiza acceso a canasta básica de alimentos) y donde se promueva el ahorro pensional durante la edad productiva.
Lanzamiento de propuestas para reducir el desempleo y la Informalidad de Bogotá