top of page
fondo-pro-ok.png
photo-1568632234157-ce7aecd03d0d.jpg

Así Avanzamos ProBogotá Región – Noviembre

ProBogotá Región felicita a las nuevas administraciones de la Región Capital

Queremos felicitar a todos los alcaldes elegidos en la Región Capital, así como al nuevo Gobernador. Les auguramos éxitos en su gestión que pronto comienza.En ProBogotá Región estamos listos para trabajar con las administraciones en la construcción de esa visión conjunta de lo que debe ser la ciudad región no solo para nosotros sino para las generaciones venideras.Bogotá y la región tienen enormes retos comunes en materia de Movilidad y Transporte Público, Seguridad, Educación, Generación de Empleo y Planeamiento Urbano, entre otros muchos temas.Los alcaldes de la Región y el Gobernador pueden contar con nosotros en las grandes tareas que vendrán. La responsabilidad de trabajar por la ciudad es de todos. Queremos aportar, proponer, ayudar a hacer de Bogotá un mejor lugar para vivir, trabajar e invertir y estamos seguros que con su liderazgo y trabajando conjuntamente lo podremos lograr.ProBogotá Región es una iniciativa del sector privado en busca del progreso de la Región Capital y nació del compromiso de las principales empresas de la ciudad y sus líderes con el presente y el futuro de la ciudad-región y la calidad de vida de sus habitantes.

Luis Guillermo PlataPresidente ProBogotá Región

 

Datos curiosos sobre las Elecciones en la Región


  • La corporación que más votos registra, son las JAL, con una tasa de votación del 52,73%, seguida de la Alcaldía, con 51,55%, mientras que la corporación menos votada es el Concejo Municipal, con 49,29%.

  • De acuerdo con las cifras de la Registraduría, las localidades que menos votan para las JAL, son Santa Fé (47,40%), Chapinero (47,54%), Bosa (47.54%) y Ciudad Bolívar (48,11%). El resto de las localidades registran tasas de votación de más del 50% para las JAL, destacándose Sumapaz (65,74%), Fontibón (57,10%), Engativá (56,98%), Suba (55,35%) y Puente Aranda (55,29%).

  • Sobre los municipios de nuestro ámbito de estudio, con excepción de Bogotá (51,55%) y Soacha (55%), que registran tasas de votación próximas del 50%, el resto de los municipios presentan tasas de votación, para Alcaldía, de más del 60% e incluso, para la mitad de éstos, de más del 70%.

El Concejo que le espera al Alcalde Peñalosa

  • De entrada, el gobierno Peñalosa cuenta con 18 Concejales

  • En su anterior mandato (1998) tuvo un (1) solo Concejal.

  • Otro punto a su favor: R. Pardo y F. Santos han dicho públicamente que los concejales que los apoyaron en sus campañas, respaldarán la gestión del nuevo alcalde. Lo que le suma para tener una mayoría holgada.

  • La oposición por ahora, es claramente minoritaria (Progresistas y Polo).

Concejo: Nuevo balance de fuerzas políticas

  • Cambio Radical, la bancada con mayor número de Concejales.

  • Progresistas, los mayores perdedores, pasaron de 8 Concejales a 1.

  • Centro Democrático (5) y Libres (1), presentes por primera vez en el Concejo.

Composición por partidos de los nuevos alcaldes de la Región. 

Son pocos los municipios que eligieron alcaldes por un solo partido (9), la constante fueron las coaliciones multipartidistas y los movimientos de firmas. 

Ver presentación completa

 

Bogotá, Te Doy Mi Palabra

Nuestra campaña de cultura ciudadana sigue avanzando. Queremos presentarles nuestros nuevos clips comerciales que están saliendo en Televisión.

 

Actividades ProBogotá

Tertulia Alan Gilbert



Después de nuestras provechosas mesas de trabajo en meses pasados y con el ánimo de prolongar estos espacios de intercambio y análisis sobre temas estratégicos para nuestra ciudad-región, iniciamos con los espacios: PARA VIVIR BOGOTA, UN ESPACIO PARA PENSAR LA CIUDAD-REGION.

El pasado jueves 29 de octubre, escuchamos y compartimos opiniones con Alan Gilbert, profesor emérito de University College London (UCL) y experto en Bogotá, sobre la política de vivienda gratuita en Colombia, quien nos dio su opinión personal con base en su estudio de la materia. Esto de ninguna manera compromete una posición u opinión de ProBogotá Región, sus Miembros o cualquiera de los asistentes a la tertulia. Se comentaron sus implicaciones a la vez para el ordenamiento territorial y para la superación de la pobreza. Alan Gilbert puso como punto de partida el importante déficit de vivienda en Colombia, agravado por la situación prolongada de desplazamiento forzado de millones de personas, e indicó que los costos de la política, aunque importantes, no representan un esfuerzo extravagante para el Estado.  En su exposición, el Señor Gilbert cuestionó la eficacia de la política argumentando, por ejemplo: – que aunque las reglas de atribución son aparentemente claras y estrictas, no todos los beneficiarios de las viviendas gratuitas son pobres, porque no todos los desplazados lo son, – que la atribución de una vivienda gratuita, con obligación de permanencia durante diez años, es un sin sentido habida cuenta de la imposibilidad de proveer empleo para sus beneficiarios en muchísimos de los municipios objeto de los programas de vivienda. De modo que se resuelve un problema de propiedad de vivienda sin resolver el problema, más estructural, de pobreza y falta de ingresos, – que otro tipo de ayudas (subsidios de transporte, o la vivienda en alquiler, o de servicios públicos) pueden ser tanto o más eficaces y resolver problemas como el acceso a la salud y a la educación de calidad, cuya solución muchas veces se percibe por las familias como mucho más urgente que la de acceder a una vivienda propia. Sin embargo éstas, admitió el profesor, no incentivan la construcción ni son, en ese sentido, generadoras de empleo en ese sector. Así mismo, puso de manifiesto la calidad muy cuestionable de las viviendas y de sus entornos urbanos, planteando el riesgo que estos desarrollos se conviertan en los guetos del futuro. A través de una muy interesante conversación, el auditorio convino que el problema del acceso a una vivienda digna debe resolverse, antes que nada, generando posibilidades de ingresos para las poblaciones más vulnerables. Así mismo, deben estudiarse alternativas de oferta de vivienda social en alquiler. Y, sin duda, hay muchos esfuerzos que hacer para mejorar, en sus próximas generaciones, los programas de vivienda gratuita, tanto en su calidad intrínseca, como en la relación que se construya de estos con los centros urbanos, los sistemas de transporte público, entre otros…”

Si quiere descargar el texto base de la discusión, puede verlo aquí

 

ProBogotá Región en Foro sobre Movilidad Urbana Sostenible del Centro RS


 

Activación Jóvenes Bogotá, Te Doy Mi Palabra

De la mano con la Emisora Juvenil La Mega de RCN Radio realizamos una actividad para que jóvenes universitarios le dieran su palabra a Bogotá y asumieran un compromiso ciudadano y lo compartieran en redes sociales.

 

ProBogotá Región en Medios





4 visualizaciones0 comentarios
bottom of page