
Trabajando por Nuestra Ciudad Región
Buscando contribuir con propuestas concretas a solucionar los principales problemas de Bogotá, en temas como desarrollo económico, movilidad, seguridad, educación y desarrollo urbano sostenible, en Probogotá Región iniciamos desde Abril mesas de trabajo con expertos, empresarios y ciudadanos, con quienes nos encontramos construyendo un documento de propuestas, que será entregado a todos los candidatos a la alcaldía de la ciudad. A mediados de este mes cerraremos la discusión y pronto les anunciaremos la fecha de la presentación oficial de este trabajo.
El objetivo es pasar de la crítica a las propuestas en beneficio de la ciudad y de la calidad de vida de los ciudadanos. Creemos que es el momento de plantear iniciativas que tengan incidencia en la agenda para los próximos años. La realidad es que tendremos nuevo alcalde, quien armará en los próximos meses su plan de gobierno, y por eso queremos incidir con propuestas técnicas, pero también prácticas y ejecutables.
Una vez esté listo el documento le presentaremos a los ciudadanos y a los candidatos estas propuestas, recomendaciones, iniciativas y proyectos concretos con alto potencial de impactar positivamente a la ciudad y la región en el corto, mediano y largo plazo. Esperamos que este trabajo se convierta en una “hoja de ruta” para la ciudad. Se han realizado 22 mesas de trabajo, que suman más de 55 horas de trabajo, en las que han participado de más de 100 personas de diferentes perfiles, quienes han aportado voluntariamente su conocimiento y experiencia en los temas de interés.
A ellos queremos agradecerle todo su esfuerzo y dedicación para la realización de este trabajo.
Bienvenidos a este espacio de ProBogotá Región para ustedesLuis Guillermo Plata
Nuestras mesas de trabajo
Noticias ProBogotá

Para nosotros es muy importante que conozcan todas nuestras actividades
ProBogotá Región iniciará apoyo técnico a la Bancada de Bogotá en la Cámara de Representantes
Los Representantes a la Cámara por Bogotá asistentes al encuentro coincidieron en celebrar la apuesta del sector privado, a través de ProBogotá Región, en influir en la calidad del debate y las políticas públicas para la ciudad.
Bogotá, Mayo de 2015. Con el ánimo de iniciar una relación fluida de trabajo con el Congreso de la República a favor del desarrollo de la ciudad, se realizó la primera reunión entre ProBogotá Región y la Bancada de Bogotá en la Cámara de Representantes.
Durante la reunión, Luis Guillermo Plata, Presidente de ProBogotá Región dijo que “la apuesta es que a Bogotá le vaya bien y para eso es necesario mantener un diálogo constante y constructivo con los diferentes sectores del país”.Los Representantes a la Cámara aseguraron que todos tenemos causas comunes más allá de los partidos políticos. “Nuestra causa común es Bogotá”, aseguraron. Los asistentes plantearon además que “vemos a ProBogotá Región como un promotor de acuerdos fundamentales para la ciudad”, al acoger la propuesta de apoyo técnico por parte de Probogotá para temas de control político o de trámite legislativo.
Reunión con Candidatos a la Alcaldía de Bogotá
ProBogotá inició una ronda de acercamientos con los candidatos a la Alcaldía de la ciudad con dos objetivos específicos: conocer de cerca sus principales planteamientos para la ciudad y construir una relación con miras a la agenda que tenemos planteada para esta época.
En este sentido el equipo de ProBogotá y representantes de varios de sus miembros participaron en desayunos de trabajo con Rafael Pardo, candidato por los Partidos Liberal y de la U; con Francisco Santos del Centro Democrático; con Clara López, del Polo Democrático Alternativo y con Enrique Peñalosa, independiente que se encuentra en proceso de recolección de firmas para inscribir su candidatura.
Todos los candidatos plantearon sus propuestas para la ciudad y coincidieron en calificar a ProBogotá Región como una iniciativa fundamental para la permanencia de las buenas políticas públicas en la ciudad
Estas sesiones son el inicio de un trabajo conjunto que ProBogotá espera tener con los aspirantes a gobernar la ciudad, para generar una relación no solo de confianza, sino también de colaboración, que permitan entre todos construir soluciones que lleven a una mejora de la calidad de vida de los Bogotanos.
Opinión ProBogotá
Columnas de Opinión que reflejan nuestras posiciones sobre los temas fundamentales de la ciudad y la Región

Es hora de darle la cara al Río Bogotá
El Espectador, mayo 2015. Bogotá y los otros 41 municipios integrantes de la cuenca del río Bogotá han vivido y se han desarrollado, lamentablemente, de espaldas a sus ríos. Sobre ellos se vierten las aguas residuales de millones de personas y los desechos químicos de la industria. Aun cuando los debates sobre la contaminación del afluente datan de comienzos del siglo XX, múltiples generaciones vieron cómo ésta avanzó sin que nadie actuara de fondo. La degradación —lejos de detenerse— aumentó con el acelerado crecimiento de la población, la caótica urbanización, la industrialización sin controles ambientales y la tala de los páramos.La realidad es que todos los que hoy vivimos en Bogotá nacimos con el río contaminado, y aunque hay conciencia generalizada de la necesidad de tomar medidas para corregir esta situación, aun nos queda un largo camino por recorrer, decisiones por tomar y presupuestos por asignar para resolver este problema.

En sus marcas, listos…
Portafolio – Mayo 2015. Que Bogotá es una gran empresa, que entre todos tenemos que sacar adelante, es un hecho. Que los diferentes sectores requerimos coordinar esfuerzos, apuntando a un horizonte común, visionario y compartido, es imperativo. Que quien aspire a la Alcaldía de Bogotá tiene que ser un líder, capaz de organizar dicha coordinación, es real. En las actuales circunstancias, Bogotá necesita mucho más que un gerente. Necesita un debate con ideas de fondo, así como proyectos y planes concretos sobre todos los desafíos que enfrenta nuestra ciudad. Esta es una invitación a los candidatos y a los partidos políticos, para que formulen planes de gobierno que: respondan a las necesidades de la metrópoli, en términos de movilidad, seguridad, empleo, educación y planeamiento urbano, como mínimo; que atiendan los reclamos de los bogotanos en materia de calidad de vida, y que presenten las soluciones en materia de desarrollo económico y de desarrollo urbano sostenible.

Metro Sí, pero…
La República, mayo 2015. El metro de Bogotá está un paso más cerca de ser una realidad. El compromiso de la Nación aportando el 70% del proyecto, son más que buenas noticias, en la medida que implica que el distrito capital debe poner 4,4 billones de pesos durante la construcción de la obra y garantizar su financiación, cifra mucho más razonable, para las finanzas de la ciudad.Son también positivas las condiciones que puso el Gobierno Nacional a el distrito para el desembolso de los 9,6 billones de pesos: Crear una institucionalidad fuerte, técnica con personal idóneo; que se haga un solo contrato –en lugar de dos- y que se avance en las obras de adecuación de Transmilenio por la Caracas, la ampliación de la troncal Autopista hasta las 220 y la construcción del sistema por la Boyacá. A esto último nosotros agregaríamos la construcción de la ALO, la implementación completa de SITP y la recuperación de la malla vial.

De la Autopista al Caos
El Tiempo – Mayo 2015. Las entradas de ciudad son, cuando están bien calibradas y reguladas, ejes cruciales de las grandes urbes. No solo son ejes de fuerte tráfico hacia los centros urbanos, sino vectores de desarrollo fundados en lógicas de accesibilidad económica, importantes además para la imagen de ciudad, vitrinas de la identidad urbana y paisajística de un territorio. Pero en Bogotá estamos lejos de esto. Fuera de ser dolorosos huecos negros de inmovilidad, tampoco cumplen con los más elementales estándares. A todos nos ha pasado que, sea en carro o en bus, cuando intentamos entrar a la ciudad pasamos de un flujo continuo en las autopistas nacionales a un trancón eterno en la ciudad. Nada ganamos si se hacen grandes inversiones en dobles calzadas, pero no corregimos las vías de ingreso. ¿Cómo puede ser competitiva una ciudad capital, si la carga no puede entrar ni salir?