¿Cómo han contribuido los POT al desarrollo de largo plazo? Aquí el análisis de los últimos 40 años

DESARROLLO URBANO Y
MOVILIDAD SOSTENIBLE
3.1. Plan estratégico de desarrollo Intermunicipal

Planeación compartida de largo plazo del desarrollo de la Sabana de Bogotá, enmarcado en la Nueva Agenda Urbana y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que:
Trasciende:
-
Los Límites administrativos de los municipios fomentando las complementariedades entre los mismos.
-
Los períodos de Gobierno.
Potencia
Las ventajas competitivas de los municipios en la una lógica de gana - gana.
Busca
Lograr consensos Técnicos, académicos, ciudadanos y políticos que alimenten el deseo de un mejor futuro metropolitano.
3.1.1 ¿Por qué es importante el planeamiento del territorio?
PROYECTOS
1. Planes estratégicos de desarrollo intermunicipal de la sabana de Bogotá a 2051 y proyectos detonantes.
a. Piloto Chía, Cajicá y Zipaquirá
b. Soachá y Sibaté
c. Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá
2. Visión de movilidad multimodal de Bogotá región a 2051 e interacciones con los usos del suelo.
a. Adaptación del sistema de movilidad al COVID - 19
b. Visión a 2051
MODELO DE CRECIMIENTO INSOSTENIBLE
No existe una instancia para la planeación del territorio metropolitano, hay esquemas de planeación como el CIT, la RAPE y la DIRNI (Dirección de integración regional e internacional

Consumidor de suelos estratégicos ecológicos o de protección
Promueve grandes desplazamientos cotidianos
Desequilibrio entre la oferta de vivienda y la oferta laboral
Sin promover las identidades locales de municipios de la región
Sin garantía de un soporte urbano que optimice las condiciones de seguridad urbana
Sin capacidad remanente de conectividad eléctrica y digital para el siglo xix
3.1.2 Mapa de actores en el proceso participativo con las fuerzas vivas del territorio
PROBOGOTÁ ha asumido la dirección técnica y la articulación del conjunto de actores interesados en el futuro regional alrededor del plan.
Sólo así lograremos fomentar un deseo metropolitano, un deseo de vivir juntos y coordinarnos entre instituciones, organizaciones y entidades territoriales en pro del bien común y del progreso colectivo.

3.2 C.C.Z Y sus 14 proyectos jalonadores

En 2051 C.C.Z se consolidan como el territorio del mejor vivir de la sabana y una subregion autónoma y competitiva.
14 Proyectos
Entramado de calidad ambiental y paisajístico Parques metropolitanos del Río Bogotá Red de parques de bolsillo Parque ecológico del Río Frío Ciclorutas de la Sabana, Turismo en el valle del Majuy Recualificación de 3 centros históricos Alameda Central del valle del Río Frío Campus nuevas centralidades Agroparque del Abra Ecoparque Tecnológico de la tingua Cluster de salud programada Sabana Tec, hub de innovación Landmarks estratégicos.
3.2.1 Plan de Acción de C.C.Z para los años 2020 - 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO PARA C.C.Z
ENERO 2020
JUNIO 2020
DICIEMBRE 2020
-
Socialización del plan estratégico: Con los gobiernos entrantes y la ciudadanía de Sabana Centro, para que estos prioricen los proyectos detonantes.
-
Fase 3:
Formulación y desarrollo de mínimo 3 proyectos prioritarios.
-
Fase 4:
Plan de acción para la gestión e implementación del plan estratégico.
-
Socialización del plan estratégico: Con los gobiernos entrantes y la ciudadanía de Sabana Centro, para que estos prioricen los proyectos detonantes.
¿QUÉ IMPLICA ESTE PLAN DE ACCIÓN?
-
Fortalecimiento Equipo Técnico

-
Intercambio de conocimiento en proyectos urbanos de escala regional.
_edited.png)
3.3 Soacha - Sibaté y sus proyectos jalonadores

En 2051, Soacha y Sibaté podrían consolidarse como el ecopolo logístico e industrial del sur de la Sabana de Bogotá, protector del sistema ambiental de importancia mundial, páramo de Sumapaz, a través de la consolidación de las vocación del suelo y la construcción de soporte urbano generador de bienestar social y desarrollo económico.
Lineas Estratégicas
Entramado de Calidad ambiental y paisajístico
Desarrollo orientado hacia el transporte sostenible
Oportunidades y vocación del suelo
Crecimiento económico y futuro del empleo
Consolidación de identidades locales
3.3.1 Plan de acción de Soachá - Sibaté para los años 2020 - 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO PARA SOACHÁ - SIBATÉ
ENERO 2020
JUNIO 2020
NOVIEMBRE 2020
MAYO 2021
-
Diagnostico del Territorio:
Orientaciones estratégicas del plan.
-
Fase 2:
Exploración de escenarios contrastados de desarrollo y proyectos detonantes.
-
Fase 3:
Formulación y desarrollo de proyectos prioritarios.
-
Fase 4:
Plan de acción para la gestión e implementación del plan estratégico.
¿QUÉ IMPLICA ESTE PLAN DE ACCIÓN?
-
Fortalecimiento Equipo Técnico

_edited.png)
-
Intercambio de conocimiento en proyectos urbanos de escala regional.
3.4 Visión de movilidad multimodal de Bogotá Región a 2051, y sus interacciones con los usos del suelo.

Visión
Definir una visión a 2.051 de una Bogotá Región
Características:
Ambientalmente sostenible,
Proveedora de empleos y vivienda de calidad para todos sus habitantes y con gran calidad de vida
Sustentada en una movilidad multimodal plenamente integrada y eficiente,
Que incorpore variables de planeamiento derivadas de la necesidad de adaptación de la movilidada urbana a las medidas adoptadas por la contingencia sanitaria.
3.4.1 Plan de acción de la visión de movilidad multimodal de Bogotá a 2051 y sus interacciones con el uso del suelo.
VISIÓN 2051 MOVILIDAD BOGOTÁ REGIÓN
ABRIL 2020
AGOSTO 2020
FEBRERO 2021
-
Fase 1:
Propuesta de adaptación para la movilidad urbana en el contexto del COVID - 19.
-
Fase 2:
Definición de Escenarios, visión de movilidad y divulgación.
¿QUÉ IMPLICA ESTE PLAN DE ACCIÓN?
-
Fortalecimiento Equipo Técnico


-
Conexión con la autoridad metropolitana de transporte de Londres para intercambio de conocimiento, para guiar la consolidación de la región metropolitana Bogotá - Cundinamarca.

-
Asesoría de experto urbanista en la consolidación de la región metropolitana de Bogotá - Cundinamarca: Ricky Burdett, Profesor de LSE